Diáspora salvadoreña en EE.UU. y gobierno de su país concretan acuerdos

Los jóvenes participaron activamente en el diálogo. Foto: Miguel A. Álvarez.
Los jóvenes participaron activamente en el diálogo. Foto: Miguel A. Álvarez.

Por Ramón Jiménez
Representantes de una docena de organizaciones salvadoreñas diseminadas en diferentes ciudades de Estados Unidos se reunieron en Washington con representantes del gobierno de su país, para concretar acuerdos tras dialogar en foros y mesas de trabajo sobre los temas que más aquejan a los salvadoreños, celebrado este domingo 15 de noviembre.
Uno de los objetivos del diálogo, según los organizadores, era lograr una agenda de acción conjunta para mejorar la articulación del trabajo del gobierno con la comunidad y garantizar el ejercicio efectivo de los derechos ciudadanos de los salvadoreños residentes en el exterior.
El gobierno salvadoreño estuvo representado por la viceministra para Asuntos de Salvadoreños en el Exterior, Liduvina Magarín; la viceministra de Economía, Merlin Barrera; y el director del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) Dr. Ricardo Cea.
Representantes de organizaciones comunitarias asistieron a la cita en la sede central de CASA de Maryland, en la ciudad de Hyattsville, procedentes de Nebraska, Illinois, Massachusetts, Nueva York, California, Texas, Virginia, el Distrito de Columbia además de Maryland.
Los líderes comunitarios junto con representantes del gobierno elaboraron un documento de acciones a mediano plazo, para ser desarroladas entre ambas partes.
«Queremos reafirmar el compromiso del gobierno con garantizar el pleno ejercicio de los derechos de la ciudadanía, independientemente del país en el que se encuentre», señaló el embajador Francisco Altschul, al inaugurar el evento.
«Estamos gobernando con la gente todos los días y con todos los sectores», anfatizó el diplomático.
El doctor Cea reiteró lo que el anterior director del ISSS, Leonel Flores y otros altos funcionarios del gobierno han mencionado con anteriordad, como es la próxima creación de un régimen de seguridad social para salvadoreños en el exterior, con el que los cotizantes que viven en EE.UU. podrán acceder a una gran variedad de servicios de salud que la institución ofrece en su país, tanto en el área de prevención como de curación de enfermedades.
“Nos interesa que los salvadoreños en el exterior tengan cobertura en salud”, aseguró; a la vez que subrayó la importancia de que sus compatriotas afuera del país apoyen la consecución de este proyecto.
“Necesitamos del apoyo de los líderes y las organizaciones en el exterior para impulsar estas iniciativas”, apuntó.
Cea también presentó la maqueta de lo que será el nuevo hospital del Seguro Social en la ciudad de San Miguel. Un proyecto cuya construcción dará inicio en el primer trimestre de 2016.
El hospital está programado para ser terminado en el año 2018 y tendrá un costo que ronda los 63 millones de dólares, informó Cea. Al ser abierto al público el hospital cubrirá un gran sector de la zona oriental del país en diferentes especialidades, para que los pacientes ya no tengan que viajar hasta la capital, San Salvador.
Durante su participación la viceministra Magarín destacó la importancia de este tipo de diálogos para mejorar las condiciones de los connacionales en el exterior y sus familias en sus comunidades de origen.
“Si nos unimos y articulamos esfuerzos vamos a tener un mayor impacto”, indicó.
«El mandato que tenemos de nuestro presidente es estar con la comunidad y escuchar a la comunidad, viendo a los salvadoreños en el exterior como sujetos de derecho”, agregó Magarín.
Por su parte la viceministra Barrera, brindó un panorama de la economía de su país.
Reconoció que en el Plan Quinquenal del gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén hay toda una apuesta por el país como la Política de Fomento, Diversificación y Transformación Productiva.
«Ahí se determinan sectores estratégicos a los que el país le está apostando para aumentar la generación de empleo, ampliar los mercados internacionales, aumentar los ingresos por exportación, y generar encadenamiento productivo», destacó.
La persona que disertó en representación de las comunidades salvadoreñas en EE.UU. fue el joven Jaime Joachim, quien subrayó la importancia de la existencia de espacios, como el diálogo celebrado este domingo, para coordinar esfuerzos que saquen adelante a su país.
“Estamos seguros que este diálogo servirá como herramienta para fundar bases permanentes, que permitan llevar adelante el trabajo entre la diáspora y el gobierno», dijo.
Otro de los jóvenes que disertó fue Mario Magarín, de Dallas, Texas quien sostuvo que se debe dar seguimiento a las convenciones nacionales de jóvenes como las dos primeras que tuvieron lugar en Washington en 2014 y en Dallas, Texas en septiembre de este año. El próximo año la convención de jóvenes será en Los Angeles, California.
Durante el transcurso del evento se conformaron cuatro mesas temáticas, en las que los participantes expresaron a los representantes del gobierno sus inquietudes y opiniones sobre las políticas gubernamentales, y propusieron una agenda a desarrollar conjuntamente en las áreas de educación y salud, seguridad, migración y salvadoreños en el exterior, y economía.
Entre los acuerdos destaca el establecimiento de mesas permanentes de discusión, con miras a conformar legalmente la Red de Organizaciones Salvadoreñas en Estados Unidos; para lo que se llevara a cabo un evento de seguimiento tentativamente para marzo de 2016, aunque acordaron reunirse a mediados de diciembre de 2015.
Además de los representantes del gobierno y de  las comunidades organizadas también asistieron una delegación de alcaldes y asociaciones de las microrregiones Jiboa y los Nonualcos, estos últimos provenientes de los departamentos de San Vicente y La Paz.
Mesas de trabajo. Foto: Miguel A. Álvarez.
Mesas de trabajo. Foto: Miguel A. Álvarez.

Grupo parcial de los participantes en el diálogo comunidades organizadas en EE.UU.-representantes del gobierno. Foto: Ramón Jiménez.
Grupo parcial de los participantes en el diálogo comunidades organizadas en EE.UU.-representantes del gobierno. Foto: Ramón Jiménez.

William Joachim representante de las comunidades organizadas de Washington hace su presentación. Foto: Ramón Jiménez.
William Joachim representante de las comunidades organizadas de Washington hace su presentación. Foto: Ramón Jiménez.

La viceministra Liduvina Magarín (izq.) junto a su hijo Mario y una amiga. Foto: Miguel A. Álvarez.
La viceministra Liduvina Magarín (izq.) con asistentes al foro. Foto: Miguel A. Álvarez.

 
 
 
 
 
 

Artículos Relacionados