Dortmund y Bayern, el secreto del éxito del fútbol alemán

Foto AFP/BBC Mundo

Por Raúl Fain Binda
Los dos mejores equipos alemanes se citan en Wembley este sábado para disputar la final de la Liga de Campeones, el más apetecible trofeo de fútbol en el ámbito de clubes.
Borussia Dortmund y Bayern Múnich protagonizarán la primera final alemana tras haber eliminado en semifinales a las dos potencias del fútbol español, Real Madrid y Barcelona (con sendas goleadas en los juegos de ida), lo que para muchos es reflejo irrefutable de que en la nueva meca futbolística se habla alemán.
Contenido relacionado
La felicidad es la medida de Messi
Habrá final alemana de Liga de Campeones tras la victoria del Bayern
Pep Guardiola entrenará al Bayern Munich la próxima temporada
Una de las características más llamativas de ambas eliminatorias fue la superioridad física, el ritmo y la intensidad de los equipos alemanes. Si Real Madrid se lavó un poco la cara en el estadio Santiago Bernabeú, donde rozó la hazaña de remontar en los últimos minutos impulsado por el orgullo de la camiseta, la debacle de Barcelona fue contundente.
Sobre el césped de Wembley se escribirá un nuevo hito de la historia del fútbol alemán, que pintará las gradas de amarillo, rojo y negro -los colores de la bandera- como símbolo de su conquista.
 
Sistema robusto
Alemania goleó a España en semifinales con un marcador global de 11 goles a 3.
La final entre Borussia y Bayern se jugará en ocasión del 150º aniversario de la Asociación Inglesa de Fútbol, que será anfitrión en una fiesta ajena en la que la mayoría de los 90.000 espectadores serán alemanes. A los ingleses esto les escuece, dada la relación histórica, no sólo en el ámbito futbolístico.
Pero todo esto ya se veía venir: lo cierto es que el poderío de los dos gigantes españoles, así como el de otros grandes clubes ingleses e italianos, no logra ocultar las grietas en el sistema operativo de las grandes ligas europeas, salvo la Bundesliga alemana, que tiene una robustez llamativa.
La reorganización de la Bundesliga incluye una notable prudencia administrativa y la exigencia de que por lo menos 51% de la propiedad de los clubes sea de sus socios, con dos excepciones históricas: el Bayer Leverkusen, propiedad de la farmacéutica Bayer, y el Wolfsburgo, de la automotriz Wolkswagen.
Los socios del Bayern Múnich tienen 82% de las acciones, pero el club también tiene dos inversores privados: Adidas y Audi. Ambas empresas se han ajustado al requisito de la Bundesliga de demostrar su interés por el club y su apoyo al fútbol durante un mínimo de 20 años.
 
Y con entradas más baratas
¿Monopolio?
Los elogios que recibe el fútbol alemán por su reciente exhibición parecen ciertamente justificados, pero hay una tendencia que genera preocupación entre los aficionados a la Bundesliga: el Bayern Múnich.

Gracias a su poder económico y social, el club bávaro ha ganado 11 de las últimas 20 ligas de su país, incluyendo la de la actual temporada, que aseguró a falta de seis fechas para el final de un campeonato que dominó desde la primera fecha.

De 34 partidos ganó 29, suma 91 puntos y una diferencia de 80 goles a favor.

Esta aplastante superioridad fue su respuesta al leve declive que experimentó el equipo en los últimos cinco años, que coincidió con el resurgimiento del Borussia Dortmund.

La diferencia entre ambos se ve reflejada en el gasto. Mientras el Bayern gastó más de 179 millones de euros en el último lustro, el Dortmund sólo ha invertido 42 millones.

Además de mencionar que la opción favorita del Bayern para reforzarse es debilitar a sus rivales. 

Así vemos que entre los titulares que superaron al Barcelona jugaron el portero Manuel Neuer (ex del Schalke 04), Dante (ex Borussia Mönchengladbach), Boateng (ex Hertha y Hamburgo), Luiz Gustavo (ex Hoffenheim) y Mario Gomez (ex Stuttgart).

Y para la próxima temporada se sumará Mario Götze, la principal figura del Dortmund, por 40 millones de euros.
JM Pinochet – Experto en deportes de BBC Mundo
La financiación de los clubes alemanes también se caracteriza por su sensatez. Los ingresos por televisión son mucho menores que en Inglaterra, por ejemplo, pero compensan con los contratos comerciales, gracias a la fortaleza de la economía alemana.
El año pasado, al comentar la final Bayern Múnich-Chelsea, dimos otro dato revelador: en el año financiero 2010-2011, el Bayern tuvo una ganancia de US$79 millones, mientras que el Chelsea registró una pérdida de US$106 millones.
Los alemanes también tienen un enfoque favorable a los espectadores en el sistema de precios de las entradas.
En semifinales, los periodistas españoles pusieron el grito en el cielo al comprobar que las entradas para los partidos del Barça y el Madrid en Alemania fueron mucho más baratas que las que hubo para los partidos en España, en cruel contraste con los respectivos poderes de compra de los aficionados.
La sensatez administrativa también explica esto: la entrada más barata en el estadio de Stamford Bridge del Chelsea costaba el año pasado 56 libras (entonces US$88), mientras que en el Allianz Arena del Bayern se podía ver los partidos por US$19 y hasta US$15.
Hace ya tres años explicábamos en El Blog de Lalo el funcionamiento del sistema de venta de abonos y entradas del Bayern Múnich: en su nuevo estadio, decíamos, 2.100 aficionados, obviamente muy ricos, pagaban entre 6.000 y 10.000 euros por sus abonos.
Agregábamos que el ingreso por este rubro subsidiaba la venta de otros 12.500 abonos por 120 euros cada uno, menos de la cuarta parte que el abono más barato en la mayoría de los clubes de la Premier League inglesa. El club limitaba a 37.000 el número de abonados, dejando para la venta libre nada menos que 32.000 butacas.
 
Cantera propia
Pero la buena administración no basta si no hay buenos jugadores, nativos de ser posible.
La reorganización de la Bundesliga, hace 13 años, incluyó la exigencia de que todos los clubes de primera y segunda división contaran con su propia academia, cuyos beneficios se vieron en forma paulatina: desde entonces los alemanes han sido campeones europeos en las categorías de 17, 19 y 21 años.
El jugador más influyente desde el punto de vista táctico en tres de los cuatro partidos que el Borussia Dortmund disputó esta temporada con el Real Madrid fue Mario Götze, un jovencito de 20 años que la próxima temporada jugará en el Bayern, pedido por Guardiola.
Götze controló con llamativa facilidad a Xabi Alonso, el jugador tácticamente más importante en el esquema de Mourinho, lo que se tradujo en resultados: dos victorias y un empate. En el cuarto, donde tuvo que ser sustituido por lesión en la primera parte, Borussia perdió.
 
Triunvirato de billetera
Mario Götze, que será traspasado del Borussia al Bayern de Guardiola, no podrá jugar la final por lesión.
Los alemanes, además, no se dejan cautivar con la noción del entrenador-mánager, el que tiene la última palabra en todas las ventas y todas las compras, como pretende José Mourinho en sus clubes.
En una entrevista otorgada a la revista inglesa World Soccer, el presidente del Bayern Múnich, Uli Hoeness, dejó en claro que las contrataciones son decididas por tres personas: él mismo, el entrenador de turno y Karl-Heinz Rummenigge, el otro dirigente de mayor peso en la directiva.
«Tenemos que decidir por unanimidad», dijo Hoeness. Cabe preguntarse cómo funcionó esa unanimidad en la contratación de Guardiola, que relevará al exitoso Jupp Heynckes.
Y aquí estamos, porque los equipos alemanes, respaldados por una buena administración, no sólo han superado físicamente y en intensidad a los españoles, sino también (al menos esta temporada) en los planos táctico y técnico.
 
Fútbol Total
No se trata sólo de intensidad y vigor físico. El Bayern Múnich, por ejemplo, tiene un juego con llamativos puntos de contacto con el del Barcelona… de un tal Pep Guardiola.
Hay quienes ven el estilo de Guardiola en el Bayern, aún antes de que el técnico haya iniciado su gestión en el equipo alemán.
El comentarista británico Jonathan Wilson, del periódico Guardian, uno de los más respetados por sus colegas, destacó las semejanzas entre el juego del Bayern y del Barcelona, que otros críticos encuentran disímiles.
«Sus (respectivos) estilos están basados en principios similares, en el control de la posesión y recuperar la pelota arriba en el campo de juego, elementos básicos del ‘Fútbol Total’ que ha inspirado el juego del Barcelona desde que Rinus Michels llegó desde el Ajax en 1971».
Wilson destaca que únicamente el Barcelona ha tenido estadísticas de mayor porcentaje de pases acertados que el Bayern en las cinco ligas principales de Europa esta temporada.
Y concluye: «Bayern es tal vez un poco más físico y más directo que el Barça, pero hay una razón por la que han nombrado a Guardiola: la era de ‘Nuevo Fútbol Total’ continúa, sólo que el centro ha pasado de Barcelona a Múnich.»
Hace tres años, al comentar las posibles consecuencias del nuevo régimen de sensatez financiera que se disponía a introducir la UEFA, dijimos en BBC Deportes que «en Múnich ya sueñan que el futuro es de ellos, que Madrid, Barcelona, Manchester, Londres y Milán tienen los días contados, como los tuvo Liverpool. Una ilusión, una sombra, una ficción… Ya se verá.»
Ya lo estamos viendo.
Contexto
Contenido relacionado
La felicidad es la medida de Messi
Habrá final alemana de Liga de Campeones tras la victoria del Bayern01.05.13
Pep Guardiola entrenará al Bayern Munich la próxima temporada16.01.13
Fuente: BBC Mundo

Artículos Relacionados

  • Eventos del Primero de Mayo en Washington, D.C.

  • Réquiem

  • 99 DIAS