
Por Jaime González
En la tradición estadounidense de las grandes dinastías políticas no hay duda de que la familia Bush ocupa un lugar destacado.
Primero fue Prescott Bush, quien en 1952 fue elegido al Senado de Estados Unidos. A este le siguió su hijo, el expresidente George H.W. Bush, y más adelante sus nietos, el exgobernador de Texas y expresidente George W. Bush y el exgobernador de Florida, Jeb Bush.
Contenido relacionado
George W. Bush fue operado con éxito del corazón
EE.UU.: Obama y cuatro expresidentes inauguran biblioteca de George Bush
El valor de los Bush en la campaña republicana
Ahora, un nuevo miembro del clan Bush se ha lanzado a la arena de la política y muchos analistas le auguran una prometedora carrera.
Se trata de George P. Bush, hijo de Jeb Bush y de la mexicano-estadounidense Columba Garnica, quien aspira a convertirse el próximo noviembre en el nuevo Comisionado de Tierras de Texas.
Se trata de un cargo estatal de relativa importancia, aunque los que conocen a este ambicioso joven de 37 años no dudan en asegurar que su objetivo a largo plazo es emular a sus ilustres ascendientes.
Además, muchos consideran que su herencia hispana y sus opiniones moderadas en cuestiones de inmigración podrían ayudar a que el Partido Republicano recupere el favor de los votantes latinos, un grupo de electores cada vez más decisivo.
Lo que no está tan claro -si algún día decide dar el salto a la escena de la política nacional- es cómo podría afectarle el llevar el apellido Bush (con el recuerdo todavía vivo de las presidencias de su tío) y sus posturas conservadoras cercanas a los postulados del Tea Party en asuntos como el aborto o la función del gobierno federal.
Vinculación con la política
Nacido en Houston, Texas, en 1976, George P. Bush, se crio en Florida, donde su padre fue gobernador de 1999 a 2007.
Regresó a su estado natal para estudiar en la Universidad Rice. Tras enseñar durante un tiempo en una escuela pública de Miami, ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas, donde se licenció en leyes.
En los últimos años ha estado trabajando en diversas firmas de inversión y durante unos meses en 2010 ejerció como oficial de inteligencia en Afganistán para la Reserva de la Marina de EE.UU.
Casado y padre de un hijo, Bush ha estado involucrado en el mundo de la política desde una edad muy temprana.
Siendo apenas un adolescente habló en las convenciones republicanas de 1988 y 1988 en las que su abuelo fue elegido candidato a la presidencia de EE.UU. También participó en las campañas presidenciales de 2000 y 2004 de su tío George W. Bush y ha formado parte de varias delegaciones de congresistas estadounidenses que en los últimos años han viajado al exterior.

A todo ello hay que sumar su labor como copresidente del llamado Maverick Pack -un grupo que busca atraer a la nueva generación de votantes conservadores- y como cofundador de la organización Republicanos Hispanos de Texas, que tiene como objetivo identificar y promover a potenciales candidatos conservadores de origen latino.
Fue a fines de 2013 cuando anunció que iba a postularse a Comisionado de Tierras de Texas, un cargo que le haría responsable de la administración de los terrenos y de los yacimientos de minerales y petróleo estatales y que, según los analistas, tiene prácticamente asegurado.
Hasta el mes de enero su campaña había recaudado cerca de US$3 millones mientras que sus rivales -el republicano David Watts y el demócrata John Cook- no habían conseguido sumar más que unos pocos miles de dólares.
El poderío económico de la campaña del joven candidato se explica en gran medida por las conexiones que su familia tiene en Texas y por el gran apoyo que tradicionalmente han recibido los Bush en ese estado.
Consciente de que para algunos de los votantes de la derecha los Bush no son lo suficientemente conservadores en según que asuntos, George P. Bush no ha dudado en alinearse en los últimos meses con las posturas del Tea Party.
«Imagen positiva»
En el tema de la reforma migratoria ha intentado marcar cierta distancias con otros republicanos más extremistas, pero en la mayoría de asuntos es un típico miembro del Tea Party»
Christopher Hooks, periodista
«Muchos creen que Bush tiene un gran porvenir en el mundo de la política. La gente de la que se ha rodeado tiene mucha experiencia y está asegurándose de que da los pasos correctos», asegura el periodista texano Christopher Hooks, colaborador habitual de la revista Politico.
«Es un tipo inteligente aunque no hay duda de que su apellido y su origen han contribuido a impulsar su carrera. Tiene tan poca experiencia en el mundo de la política que no ha tenido tiempo de demostrar sus cualidades», señala Hooks en conversación con BBC Mundo.
«Pese a que muchos republicanos en EE.UU. no ven de manera muy favorable a los Bush, en Texas es diferente. Aquí siguen teniendo una imagen muy positiva de ellos», señala el periodista.
Hooks opina que, en un futuro, George P. Bush puede ayudar a mejorar la imagen del Partido Republicano entre los votantes hispanos en Texas -un grupo cada vez con más peso- aunque puntualiza que «el objetivo de la formación política no es ganar una mayoría de ese voto sino aumentar el porcentaje de apoyo en esa comunidad».

Pese a que Bush se ha mostrado partidario de que el gobierno estadounidense cree un nuevo programa de visados para trabajadores, sus críticos desde el bando demócrata apuntan que es contrario a legalizar la situación de los jóvenes inmigrantes que fueron traídos al país siendo niños, quiere que el inglés sea la lengua oficial tanto de Texas como del conjunto de EE.UU. y no está de acuerdo con que se den licencias de conducir a los indocumentados.
Es por eso que muchos creen que el hecho de que Bush tenga parte de ascendencia hispana y hable español de manera fluida no será suficiente para que atraiga los votantes latinos hacia el Partido Republicano.
«En el tema de la reforma migratoria ha intentado marcar cierta distancias con otros republicanos más extremistas, pero en la mayoría de asuntos es un típico miembro del Tea Party», apunta Christopher Hooks.
«Pese a que no tiene por qué hacerlo, ya que tiene la elección prácticamente ganada, en la campaña está hablando de asuntos como el aborto, que tradicionalmente atraen a los conservadores. Incluso se está posicionando más a la derecha que su tío George W. y otros miembros de la familia Bush», señala Hooks.
¿Futuro presidente?
»
Estamos viendo el principio de la carrera política de la nueva generación de los Bush. George P. es muy elocuente e inteligente y creo que en el medio y largo plazo va a saltar a la arena de la política nacional, donde le puede ir muy bien»
Wayne Slater, periodista del diario Dallas Morning News
Wayne Slater, periodista del diario Dallas Morning News, cree que con su estrategia de campaña George P. Bush quiere cambiar la imagen negativa que muchos en el Tea Party tienen de sus parientes.
«Exponiendo ideas más conservadoras está atrayendo a los votantes más a la derecha», apunta Slater en conversación con BBC Mundo.
Al mismo tiempo, el periodista considera que sus posturas moderadas en cuestiones migratorias «contribuyen a suavizar su imagen», lo que podría ayudarle a ganarse el voto latino.
«Estamos viendo el principio de la carrera política de la nueva generación de los Bush. George P. es muy elocuente e inteligente y creo que en el medio y largo plazo va a saltar a la arena de la política nacional, donde le puede ir muy bien», asegura Slater.
«No me extrañaría que llegara a gobernador de Texas y que en un futuro aspire a vicepresidente y presidente de EE.UU».
Antes de que eso pueda llegar a suceder, George P. Bush deberá labrarse una carrera política en su Texas natal. ¿Habrá un tercer presidente de EE.UU. de la dinastía Bush? El tiempo lo dirá.
Contexto
Contenido relacionado
George W. Bush fue operado con éxito del corazón06.08.13
EE.UU.: Obama y cuatro expresidentes inauguran biblioteca de George Bush25.04.13
El valor de los Bush en la campaña republicana29.12.11
Fuente: BBC Mundo