El exilio, un fenómeno global y proteico, tocó a cerca de medio millón de refugiados republicanos españoles al final de la Guerra de España de 1936-39. Contrariamente al importante resguardo de México, Estados Unidos admitió principalmente a un selecto grupo de intelectuales: en particular, Zenobia Camprubí y su pareja, el Premio Nobel de Literatura de 1956, Juan Ramón Jiménez, Universidad de Maryland (1943-1951), Pedro Salinas (Johns Hopkins Universidad), o mujeres como Carmen Aldecoa, o Carmen de Zulueta, que mantuvieron vivas las reivindicaciones progresistas de género y educación de la Segunda República Española (1931-1939) en otros colegios y universidades.
Sin embargo, organizaciones de ayuda ampliamente apoyadas y publicaciones de izquierda canalizaron ayuda para los exiliados y aumentaron la conciencia antifascista de intelectuales estadounidenses como Noam Chomsky. Las contribuciones de este volumen, generadas 80 años después en la Universidad de Maryland durante un simposio internacional (2019), a través de un interés académico continuo por esta diáspora, ilustrarán a los lectores sobre la profundidad de los estudios del exilio español en las Américas, y algunas contribuciones duraderas de este importante grupo de testigos.
Reserve su asistencia para la presentación del libro «Los exiliados de España en 1939 en las Américas y Maryland. Ochenta años: Vivo en nuestros corazones’ del autor español y profesor de literatura española, culturas ibéricas y estudios del exilio en el University of Maryland Dr. José María Navarro-Calderón.
Jueves, 8 de diciembre 6:30 pm
Antigua Residencia de los Embajadores de España en Washington, DC