
Dos expresidentes más serán investigados por presunto enriquecimiento ilícito, así lo informó el magistrado de la Sala de lo Penal, Leonardo Ramírez Murcia a Radio Nacional de El Salvador. Se trata de los exmandatarios de los primeros gobiernos de ARENA, Alfredo Cristiani y Armando Calderón Sol.
Según explicó el magistrado Murcia, este tipo de delito no prescribe y se basan en la actual Ley de Probidad aprobada en 1956, que sirvió para procesar también a los expresidentes Elías Antonio Saca y Mauricio Funes.
Con la decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se investigan actualmente a todos los expresidentes de la República, desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1992.
Transparencia Activa publicó en febrero pasado información sobre las versiones públicas de las declaraciones patrimoniales de los exgobernantes desde 1989 a la fecha. En la información se detalla que los exmandatarios Cristiani y Calderón Sol incrementaron en su patrimonio en un 167% y un 11%, respectivamente.
De hecho, Cristiani y su grupo familiar reportaron cero dólares en egresos, es decir, que mientras estuvo en el poder no se reportaron gastos de vida, alimentación, vestuario, salud, educación, deudas, ISSS o pago de impuestos.
Gobierno mantiene firme propuesta de aumento de salario mínimo
La ministra de Trabajo y Previsión social, Sandra Guevara, afirmó que el gobierno mantiene en firme la propuesta de incremento al salario mínimo de $300 para la zona urbana y $250 para el área rural.
Guevara dijo que ese incremento es la oferta que mantiene el gobierno ante el Consejo Nacional de Salario Mínimo (CNSM), y agregó que esperan tener para este fin de año una buena noticia sobre la subida salarial para la clase trabajadora.
“Debo decir que aun con lo que estamos proponiendo de incremento salarial, todavía no cumplimos con lo que demanda el costo de vida, pero si, de alguna manera nos acercamos. También pretendemos que el salario mínimo se revise al menos cada seis meses o anualmente y no cada tres años como lo establece el Código de Trabajo en su artículo 59. Es cuestión de voluntad y también de revisar cómo está la situación económica de nuestro país”, señaló la funcionaria.
Según los artículos 145 y 146 de la referida normativa, los criterios para fijar los salarios mínimos deben considerar el costo de la vida, además de hacerse una estimación de los gastos en alimentación, vestuario, vivienda, educación y protección de la salud de una familia obrera promedio, campesina o urbana.
El pasado mes de junio representantes de la ANEP y el sector laboral ante el CNSM, aprobaron un incremento del 15% y 13.5%, aumento que sería reflejado en forma escalonada durante los próximos tres años dividido en un 5% anual. La medida fue avalada con cuatro votos.
La representación laboral gubernamental se abstuvo de votar por el referido incremento. El acuerdo fue enviado al Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, que tiene dentro de sus facultades observar la medida y devolverla al CNSM.
El último aumento al salario mínimo fue aprobado en junio de 2013 donde el ente tripartito acordó una subida del 12% al salario mínimo. El sueldo vigente para el sector comercio y servicio actualmente es de $251; industria, $246; maquila, textil y confección, $210; corta de café, $129; agrícola, $118; zafra, $109; y, algodón, $98.
Fuente: Transparencia Activa