El Salvador: Tres presidentes impulsan proceso de integración aduanera

El presidente Salvador Sánchez Cerén, y sus homólogos de Guatemala, Jimmy Morales, y de Honduras, Juan Orlando Hernández,inauguraron esta semana la primera fase de adecuación del puesto fronterizo integrado El Poy, en Chalatenango.

“Concretamos un nuevo hito en el proceso de integración profunda del Triángulo Norte de Centroamérica, que ha avanzado con pasos agigantados”, expresó el gobernante salvadoreño durante el acto de inauguración.

Estas mejoras son producto del proceso de Unión Aduanera que impulsan de forma decidida las tres naciones, y con lo cual se convertirán en la octava economía más fuerte de Latinoamérica, con un mercado de 32 millones de habitantes, que representa un 73% de la población de Centroamérica.

“Mi gobierno ha puesto todo su empeño para la incorporación satisfactoria de El Salvador a este mecanismo de integración”, subrayó el presidente Sánchez Cerén.

Entre las obras ejecutadas en este puesto fronterizo, en su primera etapa, destacan la construcción de dos domos con sistema neumático tipo autobanco para el traslado de documentos, casetas para la atención de mercancías en libre circulación, la ampliación de carriles para el tránsito de vehículos, así como de la entrada y salida de la aduana.

Otras obras son la reparación de techos del recinto, las adecuaciones de las oficinas donde funcionarán el Centro de Control Integrado de Exportación y la caseta del Centro de Control Integrado de Importación a El Salvador, además de la construcción de un sendero peatonal para el tránsito de turistas y un mural alusivo a la integración del Triángulo Norte, entre otras.

Este sustancial avance en la frontera El Poy aportará beneficios a los usuarios: atención y control conjunto, agilidad en la libre circulación, realización de una parada única, tránsitos comunitarios, despacho desde el ingreso en periferia, trabajo coordinado en puestos fronterizos y reducción de tiempos en el cruce de vehículos.

El presidente Sánchez Cerén destacó que obras similares se han puesto en marcha en otros puestos fronterizos para agilizar este proceso de integración aduanera, con el cual los países del Triángulo Norte sumarán un Producto Interno Bruto de $126 mil millones, aproximadamente la mitad del PIB regional.

En similares términos se expresó su homólogo de Guatemala, el presidente JimmyMorales: “[Esta inauguración] marca un futuro más alentador para la región centroamericana. Hago votos para que nuestros tres países continúen el proceso de modernización de su infraestructura para beneficio y desarrollo económico de nuestros pueblos”, dijo.

Por suparte, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, aseguró: “En la medida que más personas estén en un mismo mercado, podemos encontrar en esa competencia más beneficio a la gente, eso produce más empleo, más oportunidades de ingresos”.

Este puesto fronterizo constituye un punto estratégico del comercio regional. En el 2018, al mes de noviembre se han registrado alrededor de 30 mil exportaciones por un valor de $826 millones. En los procesos de importación en el 2018 ya se han procesado más de 27 mil operaciones por un valor de $672.9 millones, comparado a los $634 millones de las importaciones en el año anterior, efectuadas en este punto fronterizo.

De igual forma, durante este mismo periodo se registró un incremento en las operaciones diarias realizadas, pasando de 327, en 2017, a 340 en 2018, lo que evidencia que ha aumentado su uso por los operadores de comercio.

Estas mejoras en El Poy tienen prevista una segunda etapa que comprende la construcción del Centro de Control Migratorio hondureño, incluyendo además la pavimentación total del recinto, muro perimetral, muro de contención, cambio de piso en los pasillos, entre otros.

Gobierno profundiza la participación ciudadana, fortalece la transparencia e impulsa lalucha preventiva contra la corrupción

El secretario de Participación, Transparencia y Anticorrupción, Marcos Rodríguez.

Durante su rendición de cuentas, la Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción afirmó que en los dos últimos gobiernos se asumieron nuevos retos que nunca antes los había tomado otra administración, lo cual demuestra el compromiso de los dos últimos gobiernos con la transparencia y una participación informada por parte de la población.

En los últimos cuatro años, el gobierno ha potenciado la participación de la población para que sea una parte activa y fudamental en las decisiones de política pública, además fortaleció la transparencia y el acceso a la información pública en las instituciones del órgano Ejecutivo e impulsó un trabajo institucional de lucha preventiva contra la corrupción.

Así se resume lo hecho por la Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción de la Presidencia (SPTA), y la anterior Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción (SSTA), de 2009 a la fecha, un período de nueve años en el que las dos últimas administraciones gubernamentales asumieron nuevos retos y responsabilidades ante la ciudadanía para hacer valer sus derechos.

En su informe de rendición de cuentas, la SPTA afirma que se asumieron nuevos retos que nunca antes los había tomado otra administración, lo cual demuestra el compromiso de los dos últimos gobiernos con la transparencia y una participación informada por parte de la población.

Por ello, en esto último, en julio de 2016, el gobierno lanza e impulsa la Políticade Participación Ciudadana, con la cual la SPTA acompaña a las instituciones ensu ejecución y cumplimiento.

Para fomentar más este derecho, por decreto presidencial se crea el Consejo Consultivo Ciudadano, entidad integrada por representantes de diversos sectores de la sociedad civil, que verifican el cumplimiento del Plan Quinquenal de Desarrollo. Además, se emiten propuestas y recomendaciones técnicas para mejorar la implementación del mismo.

Otros espacios de participación ciudadana impulsados por la Secretaría son las Mesasde Diálogo, las cuales hay 15 instaladas en diferentes puntos del país y en las que liderazgos comunitarios se reúnen con referentes de instituciones del gobierno central y representantes de las municipalidades, para exponer sus demandas y propuestas, a fin de construir juntos soluciones.

Para facilitar las asociatividad de la población y después de determinar que es necesario modernizar el marco normativo para garantizar el derecho de libre asociación, la SPTA junto al Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, elaboraron una propuesta de Ley de Organizaciones Sociales, que espera presentar ante la Asamblea Legislativa.

Se impulsa el proyecto “Red de Casas de Cultura y Convivencia” en 42 municipios, donde se promueve un nuevo modelo de desarrollo cultural. El proyecto trasciende el tema artístico e identitario y retoma la participación ciudadana como herramienta de construcción y desarrollo comunitario.

Sobre las acciones de fomento a la transparencia, luego de aprobada la Ley de Accesoa la Información Pública (LAIP), el gobierno habilitó 80 Oficinas de Información y Respuesta (OIR) y hasta la fecha se han atendido más de 190,000 requerimientos de la ciudadanía.

También se evidenció la voluntad política de instaurar las rendiciones de cuentas, un espacio de participación ciudadana conoce a profundidad cómo ha trabajado las instituciones gubernamentales. Desde su implementación a la fecha han participado más de 180,000 personas.

La SPTA detalla en su informe la creación del portal web transparencia.gob.sv, el sitio en que la ciudadanía puede consultar cerca de 340,000 documentos del órgano Ejecutivo; además, durante el período, se establecieron otros sitios de interés como Transparencia Activa, el Portal de Datos Abiertos, Empleos Públicos y el de Transparencia Fiscal.

Otro aporte a la transparencia y el acceso a la información de la Secretaría consiste en la elaboración y públicación de informes de interés público con perspectiva histórica como los viajes presidenciales, las transferencias de recursos públicos a privados, los gastos reservados de la Presidencia de la República, las donaciones a los partidos políticos y las concesionesde las frecuencias del espectro radio eléctrico.

Respecto a la lucha preventiva contra la corrupción, la SPTA recibe quejas o avisos de indicios de presuntas irregularidades en el Ejecutivo y hasta la fecha la ciudadanía ha presentado más de 800 casos, algunos vinculados a las administraciones anteriores.

Desde2012, la institución impulsó un monitoreo ciudadano para denunciar el uso indebido de vehículos propiedad del Estado, sobre todo en periodosvacacionales. A la fecha, se han contabilizado 89 casos.

Dentro del rol de la SPTA para prevenir la corrupción se destaca la conformación de la red de auditores internos, que apoyan en la investigación temprana de posibles actos de corrupción en las instituciones del gobierno. Dicha red estáconformada por 580 personas.

En julio de 2018, se lanza el primer Sistema de Atención Ciudadana (SAC), que deforma centralizada permite recibir y gestionar de forma rápida quejas, reclamos, avisos, denuncias o sugerencias de las instituciones del gobierno. De los 2,418 casos cerrados hasta la fecha, el 74% obtuvo una resolución favorable para la persona demandante.

Con estas acciones, en participación ciudadana, transparencia y lucha preventiva contra la corrupción, se evidencia el compromiso del gobierno de impulsar una política que facilitara la apertura de espacios y la implementación de mecanismos para que la población incidiera en los asuntos públicos.

Artículos Relacionados

  • Eventos del Primero de Mayo en Washington, D.C.

  • Réquiem

  • 99 DIAS