Elecciones en El Salvador: Un enredo político para confundir a cualquiera

Tres de los magistrados durante el conversatorio. Foto: Ramón Jiménez.

Por Ramón Jiménez

El proceso de las próximas elecciones en El Salvador (febrero y marzo de 2024) es un enredo tan complejo que se presta para una novela policíaca o whodunit (como se conoce en inglés a ese tipo de trama).

Es tan complejo, que hasta los mismos magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) no tienen la respuesta clara a muchas interrogantes del proceso, donde una especie de rompecabezas es su principal característica de interés.

Así quedó demostrado este domingo durante un conversatorio que una delegación del TSE encabezado por la presidenta Dora Esmeralda Martínez de Barahona, realizó con representantes de las Comunidades Transnacionales Salvadoreñas Americanas (COTSA) en Washington, D.C.

Los magistrados Noel Orellana, Sonia Clementina Liévano de Lemus, Dora E. Martínez de Barahona y Rubén Meléndez junto a dirigentes de COTSA. Foto: Ramón Jiménez.

Aunque su presencia fue para explicar las modalidades de votación remota por internet y presencial electrónica para emitir el sufragio desde el extranjero, no todo quedó claro entre los asistentes.

“Estamos trabajando arduamente para que este proceso elector sea un proceso democrático. Ustedes son los que van a marcar este proceso”, señaló Martínez de Barahona.

“Por eso queremos escuchar sus opiniones para ver las adecuaciones que tenemos que hacer”, agregó la presidenta de ese tribunal, aunque después de su presentación dieron algunas respuestas ambiguas a las preguntas de los representantes de COTSA.

Reconocieron los magistrados del TSE que poco tienen que hacer para revertir los decretos que aprueban los diputados de la Asamblea Legislativa, a pesar de que muchas veces ellos se oponen a los decretos, pero de todas maneras tienen que acatar lo que les ordena la Asamblea Legislativa o la Sala de lo Constitucional.

Algunos de los enredijos que ocurrirán en las próximas elecciones es que los salvadoreños en el exterior pueden votar con Documento Único de Identidad (DUI) o pasaporte vencidos y que el voto puede ser remoto o presencial.

También, algunos salvadoreños en el exterior que supuestamente darían su voto por un candidato de su departamento, lo harían para elegir los 16 representantes que buscan ser electos por la capital, San Salvador.

Además, algo curioso es que algunos de esos procesos fuera de lo común solo aplican para los salvadoreños en el exterior, pero no para quienes residen en su país, lo que fue criticado por los asistentes al evento.

Grupo parcial de los asistentes. Foto: Ramón Jiménez.

Aunque con 4 votos de los 5 magistrados del TSE pueden oponerse a la reelección del actual presidente de la república —porque viola la Constitución salvadoreña—, pero ese trámite ya fue aprobado por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, sin importar si viola o no la Constitución de su país.

Durante su visita de trabajo a Washington, D.C. la delegación también fue recibida por Luis Almagro, secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y por la embajadora salvadoreña ante la Casa Blanca, Milena Mayorga y otros funcionarios.

“Visitamos al secretario general Almagro en su despacho para solicitarle que envíe una delegación de apoyo y observación de la OEA antes, durante y después de las elecciones”, acotó Martínez de Barahona.

Durante su presentación los magistrados confirmaron que la mayoría de salvadoreños en el exterior (97,64%) residen en Estados Unidos; el 0.83% viven en México; 0.75% en Canadá y 0.78% en otros países alrededor del mundo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados