Emergencia y olvido en la frontera, alertan observadores civiles

La Misión Civil de Observación, integrada por organizaciones de la sociedad civil mexicana, denunció violaciones a derechos humanos por parte los gobiernos de Guatemala y México que sostuvo que han puesto en riesgo la vida y atentan contra las familias guatemaltecas de Nueva Esperanza.

En un informe realizado al cumplirse un año del desalojo por parte del gobierno guatemalteco, señaló que las familias desplazadas de Guatemala, refugiadas de facto en México, fueron expulsadas nuevamente por autoridades mexicanas

Señaló que las familias de Nueva Esperanza se mantienen en la línea fronteriza en un precario campamento y condiciones críticas que, a lo largo de un año, se han deteriorado gravemente.

Violaciones al derecho a la vida, a la seguridad jurídica, a la salud, a la educación, a la vivienda, y a la asistencia humanitaria y agravios a población particularmente vulnerable como la infancia y mujeres embarazadas son documentadas en el informe “Los Invisibles de la Frontera Olvidada”.

La Misión expresó en un comunicado “su extrema preocupación por la táctica dilatoria con la que el gobierno anterior y el entrante de Guatemala han tratado a las y los desplazados, multiplicando reuniones e incumpliendo continuamente acuerdos sobre una posible reubicación, lo que retrasa la solución del conflicto y mantiene a las familias de Nueva Esperanza en condiciones críticas”.

El informe concluye con un llamado urgente a los gobiernos de Guatemala y México, instándolos a ambos a atender la emergencia y brindar asistencia humanitaria.

El informe se presentará en México el próximo lunes 27 de agosto, en las oficinas del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), a las 11 de la mañana.

Los grupos incluyen:

La 72, Hogar Refugio para Personas Migrantes, de Tenosique, Tabasco; Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh); Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, Comité de Derechos Humanos de Tabasco (Codehutab), Escuela de Agricultura Ecológica U Yiits Ka’an, Equipo Indignación, Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos  «Todos los derechos para todas y todos» integrada por 71 organizaciones en 21 estados de la República Mexicana.

Artículos Relacionados