Gobierno panameño no ha preparado adecuadamente el sitio de reubicación para el pueblo indígena Guna

Foto: cortesía Democracy Now!

Esa comunidad será desalojado de una isla caribeña en desaparición.

 

Organizaciones en defensa de los derechos humanos advierten que el Gobierno de Panamá no está preparado para reubicar a unos 1.300 miembros de la comunidad indígena Guna que tendrán que ser desalojados de una pequeña isla caribeña que está desapareciendo debido al aumento del nivel del mar.

La isla de Gardi Sugdub está situada frente a la costa norte de Panamá y ha tenido que enfrentar algunos de los peores impactos del cambio climático.

Los pueblos indígenas de la isla han solicitado apoyo al Gobierno panameño desde al menos 2010 y está previsto que se trasladen a un sitio de reubicación en Panamá continental a finales de este mes.

La organización Human Rights Watch afirma que las autoridades panameñas aún no han puesto a disposición agua potable, servicios de saneamiento o atención médica en el lugar de reubicación.

El pueblo indígena Ogiek de Kenia lucha para detener los desalojos en el bosque Mau

Foto: cortesía Democracy Now!

En Kenia, el pueblo indígena Ogiek está luchando contra el desalojo de su ancestral bosque Mau. Activistas kenianos en defensa de los derechos humanos han emprendido acciones legales para bloquear nuevos desalojos y acusan al Gobierno de Kenia de cometer graves violaciones.

Al menos en la última década, más de 100.000 personas han sido desalojadas. Muchas de ellas se han dispersado por la zona boscosa y viven en estructuras improvisadas hechas con bolsas de nailon, ya que el Gobierno se niega a proporcionarles viviendas alternativas.

Los miembros de la comunidad Ogiek también han liderado recientemente una serie de protestas en la capital del país, Nairobi, para reclamar su derecho a habitar el bosque.

Fred Nasisina: “Muchos miembros de la comunidad podrían incluso morir, porque dependen de estos alimentos. No tienen ninguna alternativa. Además, son personas acostumbradas a vivir en el bosque. No saben estar en la ciudad, en los mercados. Por eso hay personas de edad avanzada que se quedan en el bosque y dicen: ‘A menos que vengan y nos maten aquí dentro, no saldremos, porque esta es nuestra tierra’”.

Agricultores de India intensifican protestas tras la muerte de joven colega y censura en redes sociales

Foto: cortesía Democracy Now!

En India, los agricultores en protesta están celebrando este viernes un “Día Negro” tras la reciente muerte de un joven agricultor después de que la policía disparara gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar las manifestaciones.

Los sindicatos de agricultores han pedido a toda la población de India que cuelgue banderas negras en sus casas y automóviles para expresar su indignación y su solidaridad con los trabajadores agrícolas, que han estado marchando hacia la ciudad de Nueva Delhi para exigir precios justos por sus cultivos. Los manifestantes prometieron continuar con sus movilizaciones.

Amandeep Kaur: “Si no obtenemos el precio mínimo que exigimos, entonces es igual de probable morir aquí a causa de las balas que morir en nuestras casas a causa de la pobreza. Así que es mejor que nos quedemos aquí luchando por nuestros derechos”.

A principios de esta semana, la red social X admitió que eliminó varias cuentas y publicaciones relacionadas con el movimiento de trabajadores agrícolas luego de una orden emitida por el Gobierno indio.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados