Gobierno salvadoreño rechaza rumores sobre aumento al IVA

 

El ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, acompañado con diferentes funcionarios del gobierno desmintió el rumor de un incremento del IVA. Foto: Subsecretaría de Comunicaciones.
El ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, acompañado con diferentes funcionarios del gobierno desmintió el rumor de un incremento del IVA. Foto: Subsecretaría de Comunicaciones.

El ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, resaltó que ni en la administración del expresidente Mauricio Funes, ni en la del presidente Salvador Sánchez Cerén, se ha contemplado en algún momento aumentar este impuesto.

 

El gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén descartó rotundamente que existan intensiones de incrementar el porcentaje del IVA como malintencionadamente afirmó un alto dirigente del partido ARENA.

“Se ha desatado un campaña de que a mediados del año entrante vamos a requerir más préstamos e incrementos de impuestos, fundamentalmente el IVA. Nada es más falso que eso”, aseguró el titular de Hacienda, Carlos Cáceres, en una conferencia de prensa en Casa Presidencial.

Resaltó que ni en la administración del expresidente Mauricio Funes, ni en la del presidente Salvador Sánchez Cerén, se ha contemplado en algún momento aumentar este impuesto.

“No está en el horizonte nuestro imponerle a la población” un aumento de este impuesto, reiteró el funcionario, al enfatizar que esta postura se mantiene firme, pese a que la medida ha sido propuesta por el Fondo Monetario Internacional desde hace algún tiempo.

El gobierno busca otras alternativas viables para reducir el déficit fiscal y darle más sostenibilidad a las finanzas del Estado sin la necesidad de aplicar impuestos como el IVA, que finalmente afectan a la población más pobre del país.

El funcionario afirmó que estos rumores generados por ARENA responden a su estrategia electoral, al tiempo que destacó que, no obstante de la amplia discusión sobre el Presupuesto General de la Nación 2015, este partido fue el único que se negó sus votos.

El ministro Cáceres aseguró que la amplia y oportuna aprobación del presupuesto “da mucha predictibilidad” al país, pues permitirá que la inversión pública no sufra retrasos y se ejecuten de forma eficiente las comprase inversiones, como en el caso de las relacionadas a los programas sociales.

“Se han iniciado ya las tareas administrativas de manera que desde el primero de enero salga ya la licitación y no tengamos  retrasos en la ejecución de la inversión pública y, asimismo, en los programas sociales más sentidos como paquetes escolares, Vaso de Leche e insumos médicos”, dijo Cáceres.

Reiteró que el presupuesto no está desfinanciado, y por el contario es austero y acorde a la realidad económica del país.

“Está equilibrado y la estimación de ingresos se basa en elementos y procedimientos técnicos. Cada punto de crecimiento del PIB nos da $110 millones de recaudación tributaria adicional, si estimamos 2.2% tendríamos una recaudación adicional a la de este año de $240 millones”, explicó.

Agregó que no habrá  endeudamiento del gasto corriente para el próximo año, ya que los programas vinculados a la educación están completamente financiados con recursos que provienen de los impuestos de la población, así como los programas de salud y seguridad.

Dijo además que el gobierno calcula que la inversión pública puede alcanzar los $800 millones y, si los préstamos se aprueban, se lograría una inversión de $1,100 millones.

“La aprobación de los préstamos nos daría la oportunidad de invertir $300 o $400 millones más, lo que favorecería el empleo de toda la población”, explicó el funcionario.

Fuente: Transparencia Activa

—————————————————————————————————————————

Policía Comunitaria está desplegada en el 70% del territorio salvadoreño

El comisionado Mauricio Ramírez Landaverde, director de la PNC. Lo acompaña la viceministra para los Salvadoreños en el Exterior, Liduvina Magarín. Foto: Subsecretaría de Comunicaciones.
El comisionado Mauricio Ramírez Landaverde, director de la PNC. Lo acompaña la viceministra para los Salvadoreños en el Exterior, Liduvina Magarín. Foto: Subsecretaría de Comunicaciones.

El director de la Policía, comisionado Mauricio Ramírez Landaverde, explicó que esta primera etapa consiste en desarrollar un primer “vinculo de confianza” entre el policía comunitario y la comunidad, de forma que el agente destacado pueda conocer los problemas de seguridad más sentidos por los habitantes.

 

El director de la Policía Nacional Civil, el comisionado Mauricio Ramírez Landaverde, informó que la primera fase de la Policía Comunitaria se está ejecutando en un 70% de los sectores, tanto rurales como urbanos, de los 14 departamentos del país.

En conferencia de prensa celebrada en Casa Presidencial, el funcionario explicó que esta primera etapa consiste en desarrollar un primer “vinculo de confianza” entre el policía comunitario y la comunidad, de forma que el agente destacado pueda conocer los problemas de seguridad más sentidos por los habitantes.

“Vamos a seguir avanzando para hacer realidad que en todos los sectores se cuente ya con el trabajo comunitario, que permita sentarse con la comunidad, diagnosticar los problemas y priorizarlos para determinar qué hacer y darle solución”, explicó  el funcionario.

La modalidad de Policía Comunitaria es una de las principales apuestas de la administración del presidente Salvador Sánchez Cerén para recobrar la tranquilidad en los territorios con problemas de inseguridad y aplicar medidas preventivas de la mano con las comunidades.

El director de la PNC dijo que esta interacción entre la  población y la policía está posibilitando resultados positivos. “El descubrimiento de ilícitos en diferentes lugares es producto de que hay más colaboración, más denuncia ciudadana, y la policía está más próxima, visible y cercana a la comunidad”, explicó.

Por su parte, el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Benito Lara, informó que esta semana las siete mesas técnicas creadas por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia presentarán algunas de las propuestas analizadas, las cuales abonarán a las acciones que realiza el gobierno para resolver el estructural y multicausal problema de la inseguridad.

Las mesas técnicas, integradas por miembros del Consejo y sus equipos técnicos, centros de pensamiento, ONG´s y equipos técnicos de la cooperación internacional (OEA, USAID, AECID, PNUD y UE), tienen como propósito fundamental crear propuestas sobre acciones prioritarias y urgentes, para prevenir y reducir la violencia y seguridad, promover el acceso a la justicia y la atención de víctimas.

Fuente: Transparencia Activa.

 

 

Artículos Relacionados