La Organización de los Estados Americanos (OEA) acogió recientemente un foro de autoridades y expertos para discutir el tema “Gobernanza Global y Reforma del Sistema Financiero Internacional: Impacto en las Américas”, en la sede de la Organización en Washington DC, al que asistieron el Ministro de Relaciones Exteriores de Trinidad y Tobago, Winston Dookeran, y varios expertos del sector financiero internacional.
“El sistema financiero internacional ha resultado ser mucho más difícil de cambiar que otras instituciones internacionales” advirtió el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, “y sin duda, la paradoja es que todos parecemos haber aprendido algo de la crisis; ganamos un poco de conocimiento y experiencia de la crisis, sin tener aún la capacidad para tomar las decisiones que nos permitirán predecir, coordinar y mejorar la forma de trabajar en los momentos difíciles y en situaciones de crisis”.
El foro se dividió en dos paneles. En el primero, titulado “Gobernanza Global y Reforma del Sistema Financiero Internacional”, el Ministro de Asuntos Exteriores de Trinidad y Tobago, Winston Dookeran, afirmó que, aunque el sector financiero en el Caribe está fuerte, la región presenta déficit público.
Por su parte el Presidente de la Asociación Estadounidense del Club de Roma, Francesco Stipo, dijo que “la globalización crea varios problemas que deben de ser regulados por una organización internacional, porque una nación no puede regularlos estando sola”. Instituciones existentes, como el G20, no tienen la capacidad de coordinar respuestas a temas financieros globales, según Stipo, y por eso, “la solución está en la reforma de las Naciones Unidas para reflejar los cambios de los últimos 60 años y para crear una organización mejor coordinada y centralizada para enfrentar los retos globales del nuevo milenio”.
La Directora Ejecutiva de la Fundación Bertelsmann, Annette Heuser, centró su presentación en el análisis de la crisis europea y cómo ésta podría llegar a afectar la estabilidad financiera de algunos países latinoamericanos. “Si la crisis europea continua, los subsidios de los bancos europeos pueden verse afectados”, anotó, refiriéndose especialmente a bancos franceses que financian transacciones en la región. Habló también de la forma en que las llamadas economías BRICs (Brasil, Rusia, India y China) buscan crear su propio sistema de desarrollo, incluyendo su propio banco para financiar proyectos e iniciativas de desarrollo, “lo cual indica que quieren ser más independientes de la divisa prevaleciente que es el dólar”.
Por su parte, el Presidente y Director General de The Real Estate Roundtable, Jeffrey DeBoer resaltó que los mercados inmobiliarios son clave para un crecimiento económico sostenido, lo que hace especialmente necesario crear políticas públicas que animen y soporten el futuro y la inversión en este sector. “En este mundo global el capital extranjero es muy importante, es por eso que es necesario incentivar la inversión extranjera”, afirmó, y habló específicamente de las políticas que pueden fomentar dicha inversión, tales como un adecuado manejo de las barreras tributarias y la necesidad de crear confianza, generar un ambiente de predictibilidad y de seguridad para la inversión extranjera.