Foto: cortesía Democracy Now!
En la ciudad de La Haya, la Corte Internacional de Justicia ha iniciado una serie de audiencias históricas sobre la ocupación de territorios palestinos por parte de Israel. El ministro de Relaciones Exteriores palestino, Riyad al-Maliki, se dirigió este lunes a la Corte Internacional de Justicia.
Riyad al-Maliki: “Poner fin a la impunidad israelí es un imperativo moral, político y legal. Los sucesivos Gobiernos israelíes solo han dado tres opciones al pueblo palestino: desplazamiento, subyugación o muerte. Esas son las opciones: limpieza étnica, apartheid o genocidio. […] Señor presidente, miembros de la corte, el Estado de Palestina reafirma su compromiso inquebrantable con el derecho internacional, que, en definitiva, es el que debe prevalecer”.
La Corte Internacional de Justicia escuchará los argumentos de al menos 52 países hasta el próximo lunes. Las audiencias se están celebrando en respuesta a una solicitud que la Asamblea General de la ONU hizo en 2022.
En noticias relacionadas, la Corte Internacional de Justicia rechazó el viernes una petición de Sudáfrica para que se tomen medidas urgentes a fin de evitar que Israel lleve a cabo su planeada ofensiva terrestre contra Rafah.
El máximo tribunal de la ONU dijo que no era necesario tomar nuevas medidas y exigió que Israel cumpla con la orden que se le dio en enero de tomar todas las medidas a su alcance para impedir un genocidio en Gaza. Asimismo, el tribunal advirtió que la intensificación de los ataques de Israel “aumentaría exponencialmente lo que ya es una pesadilla humanitaria con incalculables consecuencias regionales”.
Israel advierte sobre una invasión terrestre de Rafah

Benny Gantz, miembro del gabinete de guerra israelí, advirtió que las Fuerzas de Defensa de Israel lanzarán su ofensiva terrestre en Rafah a menos que la organización Hamás libere a todos los rehenes antes del 10 de marzo, fecha en que comienza el mes sagrado del Ramadán.
Alrededor de 1,5 millones de palestinos que se vieron obligados a abandonar sus hogares están actualmente refugiados en Rafah. Estas fueron las palabras expresadas por Rasheed Abu Eda, un hombre que se vio obligado a huir de Yabalia.
Rasheed Abu Eda: “Estamos huyendo en busca de seguridad, la seguridad de nuestros hijos e hijas, la de nuestras mujeres y la nuestra. Y hoy hemos llegado al lugar más cercano a la frontera. Estoy a unos 50 metros de la frontera con Egipto. Después de aquí, ¿a dónde puedo ir? Estoy a 50 metros de la frontera con Egipto y dijeron que Rafah era el lugar más seguro. Vinimos a Rafah y ahora [las fuerzas armadas israelíes] quieren entrar a Rafah. ¿A dónde se supone que debemos ir?”.
La fundación egipcia Sinaí por los Derechos Humanos ha publicado un video cuyas imágenes parecen mostrar la construcción de una gran zona amurallada con estructuras de hormigón en el lado egipcio de la frontera con Gaza. La fundación dice que la construcción es “una preparación para la recepción de refugiados palestinos en caso de [que se genere] un éxodo masivo”.