Foto: cortesía Democracy Now!
En un tribunal del distrito de Manhattan, tanto la fiscalía como la defensa presentaron el lunes sus argumentos de apertura en el juicio penal que Donald Trump enfrenta por los pagos secretos que realizó a fin de encubrir información que podía perjudicarlo.
Este es el primero de los cuatro casos penales que enfrenta el expresidente. La fiscalía dijo que el pago de 130.000 dólares que Trump realizó en 2016 a la estrella de cine para adultos Stormy Daniels, así como sus esfuerzos por encubrirlo mediante la falsificación de registros comerciales, constituían un “fraude electoral, puro y simple”.
Mientras tanto, Todd Blanche, uno de los abogados que representa Trump, argumentó que el expresidente no hizo nada ilegal y dijo: “No hay nada malo en tratar de influir en unas elecciones”.
El tribunal escuchó brevemente al primer testigo de la fiscalía, el exeditor del tabloide estadounidense National Enquirer David Pecker, quien volverá a testificar este martes. Asimismo, el tribunal también considerará los argumentos de la fiscalía de que Trump ha violado en reiteradas ocasiones su orden mordaza.
Mientras tanto, según se informa, al asistente de Trump Walt Nauta, uno de los coacusados en el caso que el expresidente enfrenta por el manejo indebido de documentos clasificados, le dijeron que le sería concedido el indulto si mentía al FBI y Trump era reelegido como presidente.
Juezas liberales de la Corte Suprema cuestionan prohibición de Oregón contra personas sintecho

La Corte Suprema de Estados Unidos, de mayoría conservadora, parece estar posicionándose a favor de una ciudad del estado de Oregón que tomó una serie de medidas represivas contra las personas sintecho, un caso clave que podría tener implicaciones devastadoras en todo el país.
El caso se centra en la pequeña ciudad de Grants Pass, que ha prohibido a las personas dormir con una manta o almohada en espacios públicos, a pesar de que la ciudad no tiene refugios públicos.
Quienes violen la prohibición, podrán enfrentarse a multas de cientos de dólares. La jueza liberal Elena Kagan destacó cuán absurda es la prohibición implementada por la ciudad.
Jueza Elena Kagan: “Bueno, dormir es una necesidad biológica”.
Theane Evangelis: “Las reglamentaciones son muy…”.
Jueza Elena Kagan: “Es algo así como respirar. Se podría decir que respirar también es una conducta, pero, presumiblemente, no se pensaría que está bien criminalizar el respirar en [espacios] públicos”.
La jueza liberal Sonia Sotomayor también cuestionó a la abogada que representa a Grants Pass, argumentando que la ciudad no arresta a bebés ni a observadores de estrellas que llevan mantas a los parques públicos.
Jueza Sonia Sotomayor: “¿Dónde los pondremos si cada ciudad, cada localidad, cada pueblo carece de compasión y aprueba una ley idéntica a esta?”.
Theane Evangelis: “Nosotros…”.
Jueza Sonia Sotomayor: “¿Dónde se supone que deben dormir? ¿Se supone que deben suicidarse, no dormir?”.
Cientos de activistas a favor de la vivienda digna se congregaron frente al edificio de la Corte Suprema para manifestarse en contra de la ley. Entre quienes hablaron frente a la multitud se encontraba el copresidente de la Campaña de los Pobres, el obispo William Barber.
Obispo William Barber II: “Las leyes que tipifican como delito ser pobre son injustas. Las leyes que penalizan a las personas sintecho por dormir en parques públicos constituyen un castigo injusto, excesivo, cruel e inusual, y no hay lugar para ellas en Estados Unidos”.
Gobierno de Biden promulga norma que protege privacidad de pacientes con salud reproductiva

El Gobierno de Biden promulgó el lunes una nueva norma que protege la privacidad de los pacientes en relación con la salud reproductiva.
La norma, que prohíbe la divulgación de los registros médicos de pacientes, aplica incluso cuando alguien viaja fuera del estado para realizarse un aborto, una fecundación in vitro o recibir otro tipo de atención médica relacionada con la salud reproductiva.