Nueve vacunadoras han muerto hoy tiroteadas en Nigeria y otros 16 trabajadores han sido asesinados en dos meses en la campaña de vacunación de Pakistán. Son los únicos países en los que la enfermedad es endémica, junto con Afganistán.
Mientras en Occidente resurgen las polémicas en torno a la vacunación frente a distintas enfermedades, en otros lugares del mundo hay trabajadores sanitarios dejándose la vida para que las vacunas erradiquen algunos de los males más terribles que han perseguido a la humanidad durante siglos. La polio, prácticamente desaparecida en todo el planeta, mantiene tres únicos frentes en los que no ha sido posible vencerla: Afganistán, Pakistán y Nigeria. En este último país, hoy han muerto nueve sanitarias en dos tiroteos distintos en el norte del país. En el último mes, han sido asesinados otros 16 trabajadores de la campaña de vacunación de Pakistán, lo que obligó a la Organización Mundial de la Salud a detener sus planes para este año.
III EN ESTA NOTICIA
Documentos / Referencias
Tanto en Pakistán como en Nigeria han calado en determinados ámbitos del radicalismo religioso las teorías conspiranoicas de que las gotitas que administran en la boca de sus niños no son vacunas, sino un agente venenoso creado para esterilizar a los musulmanes. En los últimos años, esta teoría de las vacunas que infertilizan a la población ha sido usada por políticos y líderes religiosos en el país africano, gasolina argumental que ha incrementado los contagios y que ha podido avivar la llama que ha acabado con la muerte de estos vacunadores.
Casos de polio por países en 2012. / GPEI
En Nigeria se dieron 121 casos de polio de los 222 que hubo en todo el mundo en 2012, según la Iniciativa Global para la Erradicación de la Polio (GPEI, por sus siglas en inglés), el organismo que desde 1988 está combatiendo a esta enfermedad con el amparo de Naciones Unidas. Hace 24 años se calculó que este mal contagioso que daña el sistema nervioso afectaba anualmente a 350.000 niños en 125 países endémicos. En estos años se ha reducido un 99% su devastador efecto en la infancia de todo el mundo, salvo en estos tres países y en regiones de su entorno, como en Níger y Chad.
A finales de 2012, la OMS lanzó un ambicioso plan para hacer desaparecer los contagios de polio en Nigeria durante 2013, un proyecto que contaba con 4.000 trabajadores y vacunadores en total, entre empleados de la propia OMS y de Unicef. La ciudad de Kano y su entorno, en la zona norte del país, es la más afectada y también la más peligrosa para estos trabajadores y donde han sido asesinadas hoy estas sanitarias. Hasta ahora, se trata del primer ataque mortal en este país.
Las vacunas han salvado a 1,2 millones de niños
Pakistán era hasta ahora el lugar más peligroso para aquellos que trabajan contra la polio. El día 4 de enero volvieron al trabajo apenas dos días después de que grupos talibanes asesinaran a tiros a siete de sus compañeros en la campaña de vacunación. En una semana de diciembre habían matado a otros 9 sanitarios, lo que obligó a suspender los trabajos. Previamente, en julio, habían sido tiroteados en su vehículo tres trabajadores de la OMS: uno de ellos no sobrevivió a las heridas. En 2012 se registraron 58 contagios de polio.
Bin Laden, la CIA y la polio
En el caso de Pakistán y Afganistán la guerra de los talibanes contra la medicina occidental tiene el mismo origen que en Nigeria, pero en este caso se vio gravemente empeorada tras el ataque de los Navy Seals de EEUU para matar a Osama Bin Laden. En la primavera de 2011, EEUU habría pagado a un médico para que llevara la campaña de vacunación hasta el pueblo en el que se sospechaba se estaría ocultando el terrorista más buscado. La intención era conseguir una muestra de ADN de algún familiar de Bin Laden, según se sabría después. Una operación de la CIA que puso en el disparadero a los médicos de organismos internacionales que trabajan en la zona, vistos desde entonces, cuanto menos, como potenciales agentes enemigos.
En 201o se invirtieron 900 millones de dólares en combatir la polio, según datos de GPEI. Sin embargo, según la OMS la erradicación total de la enfermedad ahorrarán entre 40.000 y 50.000 millones de dólares en tratamientos, vacunas y otros cuidados. No obstante, al margen de los dólares, la cifra importante es que desde que se lanzó la iniciativa global contra la polio se han librado de padecer este mal 1,2 millones de niños en todo el mundo.