Ana Sol Gutiérrez durante su participación. Foto: Ramón Jiménez
Por Ramón Jiménez
Mensajes de alto contenido negativo contra el presidente salvadoreño Nayib Bukele fueron entonados a todo pulmón durante una protesta que tuvo lugar este martes frente a la Embajada salvadoreña en Washington, para denunciar una vez más los abusos en contra de los derechos de miles de presos injustamente capturados bajo el régimen de excepción, para quienes exigen su libertad inmediata.
Desde que el régimen de excepción fue impuesto en marzo de 2022, ha sido prorrogado cada mes por los diputados de mayoría oficialista, a pesar de que es ilegal
A la manifestación pacífica se hicieron presentes salvadoreños de la región metropolitana de Washington junto con simpatizantes de otros países latinoamericanos, que también sufren problemas similares en sus países como Perú y Ecuador.
“Bukele fascista, cretino y asesino”, gritaba el ecuatoriano Luis Chiliquinga, quien además de apoyar las demandas de los salvadoreños, también denunció la situación que vive Ecuador bajo el gobierno de Luis Arce.

Considera Chiliquinga que tanto la situación de su país como la de los salvadoreños es producto de “un plan imperialista de EE.UU. en pleno ataque”, que está siendo desarrollado en su país y otros países latinoamericanos.
La conocida líder salvadoreña-estadounidense Ana Sol Gutierrez, se mostró decepcionada por por el gran retroceso que ha tenido la democracia ganada en El Salvador a través de los Acuerdos de Paz, que pusieron fin al conflicto armado de doce años.
“No queremos que este gobierno [de Bukele] destroce lo que logramos; queremos que El Salvador sea digno de respeto, porque en la actualidad parece que los salvadoreños están ciegos y no ven las atrocidades que se están cometiendo.
“El régimen de excepción mejor debería llamarse ‘régimen de decepción’, principalmente porque es un régimen ilegal, ya que es permitido prorrogarse solamente una vez”, remarcó Sol Gutiérrez.
Sol Gutiérrez fue funcionaria de la administración Clinton, y primera salvadoreña en ser elegida a un cargo por voto popular en todo Estados Unidos, que la llevó a ser presidenta de la Junta Escolar del Condado de Montgomery, Maryland y luego legisladora de la Asamblea Legislativa de ese estado durante varios periodos.
Para Sol Gutiérrez, en las cárceles salvadoreñas no hay solamente pandilleros y criminales, como quiere hacer creer el gobierno actual.
“Hay muchas presos que son inocentes y que los han detenido solamente por el ‘crimen’ de hablar en contra del gobierno; la ley no existe para ellos, ya que los declaran culpables sin ningún juicio. Nos duele que el país haya ido retrocediendo en los derechos humanos; quisiera que El Salvador sea un país justo, donde no exista el miedo”, apuntó.

Para Consuelo Gómez, cuyo hijo se encuentra detenido desde hace más de un año sin tener ninguna noticia sobre él, es muy decepcionante, ya que mensualmente tiene que aportar dinero para la alimentación y ropa de su hijo, sin saber si en realidad la recibe.
“Son más de 65 mil personas que las tiene secuestradas el gobierno, ya que en el caso de mi hijo tiene más e un año y no sabemos nada”, dijo Gómez, quien ha hecho varios intentos para que la embajadora salvadoreña ante la Casa Blanca, Milena Mayorga le reciba una carta en sus manos con algunas peticiones, pero fue ignorada.
“Mi hijo ha ido varias veces a ver el juez, y no le presentan cargos, pero sigue detenido. Muchos de los presos están enfermos y los están matando a golpes, hasta tienen una fosa común en el cementerio La Bermeja, pero nadie puede protestar”, acotó Gómez.
“¡Fuera Bukele, fuera Bukele!”, repitió y todos los presentes gritaron el estribillo al mismo tiempo.
————————————————————-Familiares marchan en San Salvador para que les devuelvan sus detenidos injustamente

Familiares de personas detenidas injustamente en el marco del régimen de excepción marcharon este martes, para denunciar las violaciones a los derechos humanos, que las autoridades han cometido a un año de haberse impuesto la medida.
Ayer lunes, se cumplió un año de que la Asamblea Legislativa otorgó al Ejecutivo un régimen de excepción para supuestamente combatir “frontalmente” a las pandillas.
Con dicha herramienta constitucional suspenden: la libertad de reunión y asociación, el derecho a defensa, la inviolabilidad de correspondencia y de telecomunicaciones y se extiende el plazo de detención administrativa.
Los familiares aseguraron que llevan meses sin saber de sus familiares, incluso parece ser que el Estado “los ha secuestrado”.
El MOVIR [Movimiento de Víctimas del Régimen] sostuvo que a la sombra del régimen, el cual “parece permanente”, se ha incurrido “en toda una serie de agresiones y violaciones en contra de la población que nada tiene que ver con las pandillas, causándole graves estragos y traumas a miles de víctimas inocentes y sus familias, como resultado del sistemático accionar arbitrario, vejatorios, negligente y deliberado abuso de poder en muchos de los casos de capturas, sin existir siquiera un mínimo indicio de la participación o vínculo de muchas de las personas capturadas”.
Fuente: CoLatino