Lo último en Washington

Por Paola González Martínez
El secretario de Estado, John Kerry, inició este viernes una gira mundial para abordar la crisis en Siria, el proceso de paz en el Oriente Medio y las ambiciones nucleares de Irán y Corea del Norte,
La gira de Kerry por siete países, que se enmarca en una ofensiva diplomática para estrechar las relaciones con los aliados de Estados Unidos, se llevará a cabo del 21 de junio al 2 de julio próximos, indicó un comunicado el Departamento de Estado.
* * *
El presidente Barack Obama cuenta con una aprobación del 46  por ciento y un índice de desaprobación a su gestión del 49  por ciento, según un promedio de las últimas encuestas de opinión. La más baja en un año y medio, debido a  los escándalos de espionaje y por el excesivo escrutinio del servicio de recaudación de impuestos (IRS).
* * *
Tras un largo silencio, el Departamento de Defensa de Estados Unidos dio a conocer por primera vez los nombres de los 166 detenidos en la cárcel de Guantánamo, en Cuba.
Entre ellos también figuran los nombres de los 46 presos que son considerados demasiado peligrosos para ser transferidos, pero que tampoco serán llevados ante la Justicia. La identidad de ellos había sido mantenida en el pasado en secreto. El presidente Obama aseguró que uno de sus objetivos más importantes es el cierre definitivo de este centro carcelario.
* * *
El diario The Washington Post reveló que el viaje de Obama programado para este fin de mes  a Africa, una gira que incluye la visita a varios países de ese continente, costará entre 40 y 60 millones de dólares, considerado uno de los más caros desde que tomó posesión de su cargo. La Casa Blanca anunció que canceló un safari incluido dentro del viaje.
* * *
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, anticipó que un mayor número de países de Centroamérica pasarán a ser parte de la Alianza del Pacífico. Costa Rica y Guatemala están cerca de convertirse en miembros de este bloque comercial integrado por México, Chile, Colombia y Perú.
* * *
Rusia se declaró «indignada» y China calificó de «arbitrario» un informe estadounidense que acusa a estos dos países de no hacer lo suficiente en la lucha contra la trata de personas. En este informe Colombia y Nicaragua ocupan el primer lugar  entre 188  países en las naciones que implementan políticas para  evitara la trata de personas.
* * *
El fundador del sitio WikiLeaks, Julian Assange,  reveló que su organización está ayudando a Edward Snowden, quien filtró información sobre programas de espionaje de Estados Unidos, para que reciba asilo político en Islandia, mientras que el Departamento de Justicia prepara una petición de extradición.
En un teleconferencia, Assange, que se encuentra refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, dijo que WikiLeaks «está en contacto con el equipo legal de Snowden y está trabajando en el proceso para conseguirle el asilo del joven estadounidense en Islandia.
* * *
El director del FBI, Robert Mueller, encendió el  debate sobre al espionaje a los estadounidenses al confirmar que la agencia utiliza drones para realizar tareas de vigilancia dentro del país. Mueller explicó que el uso de esa tecnología es limitado y que el FBI se encuentra en la etapa inicial del proceso para elaborar las guías que gobernarán su despliegue a fin de asegurarse que no infrinja sobre las libertades civiles.
* * *
Entre 90 mil millones a 335 mil millones de dólares invertirá el consorcio estadounidense Noble Energy Ltd en la búsqueda de petróleo en el Caribe Nicaragüense. La firma anunció que las perforaciones comenzarán en agosto. En caso de encontrar yacimientos petrolíferos suficientes para ser comercializados, el período de producción de la compañía será de 30 años, con una inversión que oscilaría entre los 200 y 500 millones de dólares, según la corporación.
* * *
El Departamento de Estado confirmó que representantes de los gobiernos de Estados Unidos y Cuba se reunirán el 17 de julio en Washington para retomar los diálogos sobre temas migratorios -suspendidos desde el 2009. Indicó que los términos de las conversaciones no representan un cambio en la política estadounidense hacia la isla y destacó la importancia de  trabajar conjuntamente para lograr  “una inmigración segura, legal y ordenada”.
* * *
La Oficina Legislativa de Asuntos Presupuestarios aseguró  que el proyecto de reforma migratoria que actualmente examina el Senado reduciría el déficit público estadounidense en 197 mil millones de dólares durante los próximos 10 años y en 700 mil millones la década siguiente.
Twitter: @paolagoma

Artículos Relacionados