
En las elecciones de mitad de periodo de Estados Unidos, los republicanos se quedaron con el gran premio de la jornada: el control del Senado. Así controlan ambas cámaras del Congreso.
Hasta estos comicios, la mayoría en esa cámara correspondía a los demócratas, pero el partido opositor consiguió este martes las seis curules que necesita para inclinar la balanza a su favor: West Virginia, Arkansas, Dakota del Sur, Montana, Colorado y Carolina del Norte.
No es un asunto menor, pues los republicanos también controlan la Cámara de Representantes, por lo que el presidente Barack Obama deberá enfrentar sus últimos dos años en el poder con una oposición fortalecida y en capacidad de marcar la pauta en temas que van desde la seguridad fronteriza hasta la política energética.
En estas elecciones había 36 puestos en el Senado en juego, así como los 435 puestos en la Cámara de Representantes y la mayoría de gobernadores estatales.
En otra victoria clave para el partido opositor, se informó que Mitch McConnell fue reelegido en el Senado tras vencer a la demócrata Alison Lundergan Grimes en Kentucky.
Todo está previsto, entonces, para que McConnell se convierta en el líder de la mayoría en el Senado y, en el proceso, en una de las principales piedras en el zapato para el presidente Obama.

Los demócratas, por su parte, lograron un resultado importante en Nuevo Hampshire, donde Jeanne Shaheen defendió su curul ante Scott Brown.
Según explica el corresponsal de BBC Mundo en Washington, Thomas Sparrow, la mayoría republicana implica que al presidente le quedará más díficil que se aprueben sus medidas y sus nominaciones -éstas últimas se confirman en el Senado- y contará con menos apoyo legislativo para bloquear a los republicanos.
Un senado opositor también puede comenzar investigaciones contra la Casa Blanca, así como lo ha hecho la Cámara de Representantes desde 2011.
Obama, de cualquier manera, mantiene su poder de veto.
Lea también: las cruciales elecciones que pueden complicar el futuro de Obama
La sombra de la reforma migratoria
Algunos de los temas que han preocupado a los electores a nivel general son el desempeño económico del país o la reforma a la salud.
En el caso particular de los hispanos, la ausencia de una reforma migratoria también es un fantasma que ha pesado sobre el voto de este martes.

«Ya vimos la sombra de la inmigración antes en este ciclo migratorio cuando el presidente postergó su acción ejecutiva de alto perfil, que se espera será anunciada el próximo mes, para reducir el impacto sobre las elecciones», le dijo a BBC Mundo Marc Rosenblum, del Instituto de Políticas Migratorias, un centro de estudios en Washington.
Esta preocupación por la ausencia de una reforma fue evidente en un recorrido que hizo BBC Mundo por un centro electoral en Columbia Heights, un barrio de Washington con una alta población hispana.
Leticia Arias, quien nació en México y lleva 30 años en Estados Unidos, dijo que votó en ambas elecciones presidenciales por el presidente Obama, pero está decepcionada de él.
«No hay una solución hasta ahora y ya hemos esperado mucho tiempo», dice.
Por su parte Danubia, una mujer de El Salvador, comentó que espera que haya un cambio notorio en las políticas migratorias «porque muchas personas se quedan sin sus padres cuando los deportan y es una tristeza ver a esos niños que están solos».
Pero no todos los hispanos con los que habló BBC Mundo tienen la reforma migratoria en el tope de sus prioridades.
Varios mencionaron la educación, la vivienda o mejores servicios de salud como temas que les preocupan de manera más inmediata en su día a día.
En su rueda de prensa diaria, el portavoz de la Casa Blanca Josh Earnest indicó que el presidente Obama anunciará sus medidas migratorias antes de que termine el año.
Fuente: BBC Mundo
————————————————————————————-
Mark Warner gana en Virginia y Brown pierde en Maryland
Una de las derrotas más sonadas en la región metropolitan de Washington fue la del candidato demócrata Anthony Brown, quien perdió ante el republicano Larry Hogan en su disputa por la gubernatura de Maryland, un Estado de mayoría demócrata que en esta ocasión votó mas republicano.

“Brown ha hecho un gran trabajo [como vicegobernador] pero el electorado votó y ahora tenemos un gobernador republicano”, dijo Nancy Navarro, miembro del Concejo de Montgomery, quien fue reelegida por el Distrio 4 de ese condado.
En otra de las disputas muy cerradas en Virginia, el senador Mark Warner fue reelecto para un nuevo periodo en el Senado de Estados Unidos, tras vencer a su oponente Ed Gillespie.
“Fue una lucha muy dura y un poco mas larga de lo que pensamos”, dijo Warner este martes por la noche.
“Trabajaré con todos —demócratas, republicanos, independientes— para asegurarnos de solucionar los problemas del país”, agregó.

En el Distrito de Columbia la candidata demócrata Muriel Bowser se alzó con la victoria como alcaldesa, al imponerse a sus rivales independientes David Catania y Carol Schwartz.
Catania, un exrepublicano y actual miembro del Concejo de la Ciudad de Washington, D.C. contó con un fuerte apoyo, pero no le fue suficiente. Tampoco Schwartz una exconcejal de la ciudad capital no contó con los votos suficientes para vencer a Bowser.