El escritor Carlos Fuentes falleció este martes a los 83 años de edad en el Distrito Federal debido a una «hemorragia derivada de la ruptura de una úlcera», según el parte medico.
Su muerte tomó por sorpresa a los mexicanas. El escritor regresó el fin de semana de la Feria del Libro de Buenos Aires y preparaba ya su próximo libro. Nada indicaba que padeciera problemas de salud tan graves.
Desde más de una década Carlos Fuentes se había convertido en el escritor mexicano vivo más célebre en todo el mundo. Junto a Octavio Paz, ganador del Nobel en 1990, era el escritor más premiado y reconocido de México.
El presidente Felipe Calderón lamentó en su cuenta de la red social twitter la muerte del escritor. «Lamento profundamente el fallecimiento de nuestro querido y admirado Carlos Fuentes, escritor y mexicano universal.
La ministra de Cultura (CONACULTA) Consuelo Sáizar dijo al periódico ‘El Universal’ que Fuentes «fue poseedor de una enorme obra literaria. Hombre vital como su prosa. Muere sin el Nobel tan merecido».
El autor de ‘La región más transparente’, íntimo amigo del colombiano Gabriel García Márquez, nació el 11 de noviembre de 1928 en la Ciudad de Panamá.
Carlos Fuentes es uno de los escritores miembros del denominado Boom hispanoamericano constituido por los Premios Nobel Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, respectivamente, y por el argentino Julio Cortázar.
El escritor mexicano tiene una producción muy amplia como autor de novelas, cuentos y ensayos y ha obtenido premios muy prestigiosos por la calidad de su obra como el Premio Biblioteca Breve (1967), el Premio Rómulo Gallegos (1977), el Premio Cervantes (1987) o el Premio Príncipe de Asturias (1994) además de recibir Doctorados Honoris Causa en las universidades más distinguidas del mundo como Harvard o Cambridge.
‘La muerte de Artemio Cruz’ y ‘Aura’ son dos de las mejores novelas de Carlos Fuentes, consideradas hoy clásicos de la literatura hispanoamericana. En ambos libros hay un manejo de las nuevas técnicas narrativas vanguardistas que le permiten retratar imaginariamente ese mundo complejo de un México Posrevolucionario donde confluyen el tema de la Historia, el poder, el autoritarismo y la muerte.
El escritor mexicano fue uno de los intelectuales que año tras año aparecieron en todas las quinielas de los Premios Nobel recientes.
Secretario General de la OEA lamenta la muerte del escritor mexicano
El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, lamentó profundamente la muerte del escritor mexicano Carlos Fuentes, uno de los escritores más renombrados de México, América Latina y el mundo.
“Desaparece uno de los escritores latinoamericanos más completos y un gran crítico de la injusticia social, que plasmó en su obra no sólo su gran valor literario, sino también su profunda conciencia sobre la dolorosa realidad que viven los pueblos de América Latina”, expresó.
Insulza elogió la grandiosidad de la obra de Fuentes y valoró que “un hombre aplaudido en los foros de la literatura mundial, que bien pudo vivir alejado de los problemas reales de la gente, nunca fue indiferente al impacto que la pobreza, la desigualdad, y la violencia del narcotráfico producen en la sociedad mexicana y latinoamericana”.
El Secretario General de la OEA dijo, finalmente, que “sólo puedo lamentar que no haya recibido el Premio Nobel de Literatura, que habría coronado con justicia la obra de este gran escritor”, concluyó.