Miriam Salas Pino, con su trofeo del Colegio de Ingenieros del Perú. Foto cortesía.
Por su excepcional profesionalismo fue condecorada por el Colegio de Ingenieros del Perú.
Por Roberto J. Bustamante (*)
Miriam Salas Pino, baluarte en la ingeniería química, representa el tesón de la mujer peruana. Como docente, dedicó sus esfuerzos en la formación de cientos de estudiantes en la Universidad Nacional de San Antonio Abad (UNSAAC) en Cusco por cerca de 50 años.
Por su excepcional profesionalismo tanto a nivel nacional como internacional, la destacada profesional fue condecorada con la Orden de la Ingeniería Peruana 2024 (Resolución N.° 101-2022-2024-CN-CIP) por el Colegio de Ingenieros del Perú, durante la celebración del 62 Aniversario de creación de esta institución.

Anteriormente, Salas Pino recibió la Orden de la Ingeniería CIP 2019, otorgada por el Consejo Nacional de Ingenieros del Perú durante el homenaje al Día Internacional de la Mujer, en reconocimiento a su labor social y de emprendimiento a favor de la mujer (Resolución N.° 03-2019-2021-CN-CIP).
“Me siento muy satisfecha de mi labor docente que con todo esfuerzo y empeño la he dedicado a la juventud estudiosa”, nos respondió emocionada. Ella está retirada de sus actividades docentes.
Recientemente, visitamos a la ingeniera Salas Pino en su residencia en la ciudad de Cusco y pudimos conocer de cerca sus dotes y su profesionalismo en la docencia universitaria, mediante la formación de competentes profesionales en la rama de la ingeniería que han alcanzado posiciones de éxito en un mundo muy difícil y competitivo.

Salas Pino, realizó estudios de perfeccionamiento profesional en Puerto Rico y la República de Argentina, en su deseo de avanzar en su carrera y alcanzar posiciones de liderazgo, además de mejorar sus habilidades y desarrollo personal en el exterior. Sus estudios de doctorado los hizo en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en Ciencias y Tecnologías Medioambientales.
En 1976, empezó con su extensa y fructífera labor profesional como catedrática en la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, donde se dedicó a transmitir conocimientos sobre los fundamentos de la ciencia y sus respectivas aplicaciones, enfocándose en el diseño de ensayos experimentales y casos tipo en la industria.
“La investigación debe continuar».
Salas Pino, además de la enseñanza universitaria, participó en varios proyectos de investigación en su especialidad.Una de ellas tiene que ver con la mitigación de la contaminación del medio ambiente que explicaremos más adelante.
“Debemos continuar investigando en otros proyectos importantes como los biocombustibles que nos hacen tanta falta. También necesitamos avanzar en lograr nuevas formas en la alimentación basadas en los energizantes y otros elementos como el magnesio, potasio y la sal; ya existen teorías en cómo administrarlos y debemos trabajar de la mano con los médicos”, explicó la reconocida profesional, quien hizo un llamado a las autoridades universitarias dotar de equipos necesarios a los estudiantes e investigadores.

En cuanto a la mitigación de la contaminación ambiental, en junio de 1998, Salas Pino presentó su trabajo “Producción de Bioabono por Estabilización Aerobia de Lodos Crudos y Basura Residual”, al mismo tiempo, participó en el concurso dirigido a los docentes investigadores de la UNSAAC, convocado por la Compañía Cervecera, y obtuvo el primer lugar, con Resolución N.° R-793-98.
En 2016, obtuvo el tercer puesto en el Primer Concurso de Investigación Formativa en Ingeniería Química, en la Convención Nacional del Programa Nacional de Fenómenos de Transferencia 2016 (UNSA-PNFT-Arequipa).
Control del medio ambiente.
Entre 2002 y 2006, Salas Pino, desarrolló varias actividades de servicio social como integrante del Comité de Gestión del Servicio de Limpieza Pública (SELIP) de la provincia del Cusco. También formó parte de la Comisión del Consejo Ambiental Regional del Cusco, un organismo de gestión ambiental multisectorial, donde trabajó en actividades de control ambiental y, junto con docentes y estudiantes, realizó trabajos para mitigar los contaminantes que afectan la salud ambiental. Además, evaluó los sistemas operativos de plantas de sedimentación de aguas residuales domésticas en la zona sur del Valle del Cusco, construidos por la ONG Centro Guamán Poma de Ayala.
Destaca su interesante artículo acerca de la industrialización de lodos sanitarios por el método de la biodegradación aeróbica, publicado en la Revista Universitaria de UNSAAC No.135.
Coordinadora de Proyección Social.
Asimismo, Salas Pino tuvo destacada labor como Coordinadora de Proyección Social de la Facultad de Ingeniería Química en UNSAAC, por lo que fue felicitada por el Vice Rectorado Académico, destacándose en las actividades de capacitación productiva en beneficio de la comunidad. (Resolución N.° VRAC-469-2000). Además, logró el reconocimiento y las felicitaciones del Consejo Universitario por hacer posible la edición de la revista; “El Antoniano”; como una publicación científico cultural con código ISSN en su gestión como directora de Proyección Social.
Ingeniería hidráulica de los incas
“Veamos la ingeniería hidráulica de nuestros ancestros Incas, es increíble como han podido plasmar todas las construcciones que hemos visto. Y como en la agricultura han podido desarrollar la variedad de papas y otros alimentos”, manifestó Salas Pino al referirse al legado milenario de la civilización inca. Tipón, a 23 kilómetros al sudeste de Cusco, por ejemplo, es una obra maestra de la sabiduría hidráulica inca, donde la ingeniería, la naturaleza y la historia combinan experiencias únicas para los investigadores.
Extraordinaria formación profesional.
Miriam Salas Pino, nació en la ciudad del Cusco el 8 de enero de 1951, siendo la hija primogénita de Roberto Salas Velazco y María Trinidad Pino Valdeiglesias. Junto a sus hermanos Carlos, Fernando y Medalit, fueron fuente de alegría y orgullo para sus padres.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio de las Hijas de Santa Ana. Durante su vida escolar, disfrutó de vivencias colegiales llenas de alegría y logró un destacado aprovechamiento académico que fue reconocido con varias distinciones nacionales.

Cursó sus estudios profesionales en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, donde obtuvo el título de Ingeniera Química el 8 de abril de 1976. Posteriormente, realizó estudios de postgrado en Ciencias de Ingeniería Química en el Recinto Universitario de Mayagüez, Puerto Rico, obteniendo el grado de Master of Science in Chemical Engineering el 18 de octubre de 1989. Recibió las felicitaciones por su tesis de maestría: “Proceso de Biodegradación Aerobia de Lodos Sanitarios, Usando Recirculado como Agente de Volumen”.
En 2005, estudió la Segunda Especialidad en Ingeniería del Gas Natural en el Instituto de Gas Natural de Argentina, lo que amplió sus conocimientos en el área de hidrocarburos y enriqueció su actividad laboral. Posteriormente, realizó estudios de doctorado en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en Ciencias y Tecnologías Medioambientales, sometiendo su tesis doctoral: “Coeficientes Físico-Químicos en el Proceso de Adsorción de Metales Pesados en Aguas Contaminadas por Relaves Mineros Utilizando Membrana Cerámica de Arcilla Roja”, la cual fue sustentada el 2 de diciembre de 2020.
Debemos destacar además que la ingeniera Salas Pino, fue elegida hace varios años regidora y cumplió a cabalidad su mandato de servir a la población en la municipalidad distrital de Wanchaq, Cusco.
Desde MetroLatino News nos complace en felicitar a la ingeniero Salas Pino, por alcanzar sus metas profesionales. Su perseverancia y determinación son dignas de admiración en la juventud que escoge las carreras científicas y tecnológicas.
(*) Periodista y Científico Social.