Murió el escritor uruguayo Eduardo Galeano

El escritor murió a los 74 años.
El escritor murió a los 74 años.

El escritor uruguayo Eduardo Galeano murió este lunes en Montevideo a los 74 años.

El autor de «Las Venas Abiertas de América Latina», entre otros libros, estuvo internado desde hace días en un hospital en la capital uruguaya.

Según informa el periódico El País de Uruguay, el escritor se encontraba grave desde la semana pasada y fue ingresado al hospital debido a un cáncer de pulmón.

Desde que fue publicado en 1971, «Las Venas Abiertas de América Latina» se convirtió en un clásico de la literatura política latinoamericana.

Galeano
La obra del autor uruguayo fue traducida a varios idiomas.

Galeano nació en Montevideo el 3 de septiembre de 1940, en el seno de una familia de clase alta, católica y de ascendencia europea.

Se desempeñó en varios oficios: como obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco.

También fue caricaturista político.

Lea: Eduardo Galeano: «A la basura dos siglos de conquistas»

Exilio

Comenzó su carrera como periodista a principios de 1960 en el semanario Marcha, donde también colaboró Mario Vargas Llosa y Mario Benedetti.

En 1973, durante el golpe en Uruguay, fue encarcelado y obligado a salir de su país. Después de vivir en España regresó a Montevideo en 1985.

Galeano logró trascender géneros con su obra combinando el periodismo, el análisis político, la ficción y la historia.

En su obra también destacan «Memoria del Fuego» (1986), «Crónica de un desafío» (1964), «Guatemala, clave de Latinoamérica» (1967) y «Reportajes» (1967).

Obama y Chávez
En 2009 Hugo Chávez le regaló a Barack Obama «Las venas abiertas de América Latina» durante la Cumbre de las Américas.

Publicó «Las Venas Abiertas» cuando tenía 31 años y según reconoció después el escritor, «intentó ser una obra de economía política, sólo que yo no tenía la formación necesaria» para cumplir la tarea.

«No me arrepiento de haberlo escrito, pero es una etapa que, para mí, está superada» agregó.

El libro, que fue prohibido durante las dictaduras de Uruguay, Argentina y Chile, detalla la historia de la región y la forma como ésta ha sido explotada por Europa y Estados Unidos.

Lea: Galeano: «Aún tenemos capacidad de locura»

En 2009, el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le regaló a Barack Obama «Las Venas Abiertas de América Latina» durante la Cumbre de las Américas.

La obra eventualmente fue elogiada ampliamente y traducida a varios idiomas, y Galeano llegó a ser reconocido como uno de los escritores latinoamericanos más celebrados de la región.

Según El País, el escritor fue diagnosticado con cáncer y admitido en el hospital el viernes con síntomas vinculados a su enfermedad.

Texto inédito

La periodista de BBC Mundo en el Cono Sur Veronica Smink informó que diversos medios en la región aseguran que Galeano dejó preparado un texto inédito que quería que se publicara después de su muerte.

Según estas versiones, el texto, publicado por la editorial Siglo XXI, saldría a la venta el mes próximo en España, México y la Argentina.

Galeano recibió muchos galardones a lo largo de su vida, incluyendo el Premio Casa de las Américas 1975, 1978; Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay 1982, 1984, 1986, American Book Award 1989, Premio Stig Dagerman 2010 y Premio Alba de las letras 2013.

Cuando comenzó a trabajar como caricaturista en el periódico socialista El Sol, de adolescente, firmaba con el pseudónimo «Gius», una referencia a su apellido paterno: Hughes.

Sin embargo luego adoptaría el apellido de su madre, Galeano, para firmar sus obras como escritor y periodista.

El uruguayo estuvo casado con Silvia Brando, con quien tuvo una hija, Verónica Hughes Brando; luego, con Graciela Berro Rovira, con quien tuvo dos hijos: Florencia y Claudio Hughes Berro y por último con Helena Villagra.

————————————————————————————————————————————-
 
Eduardo Galeano en 12 frases célebres
Galeano-150413134958_eduardo_galeano_muere_624x351_afp

Eduardo Galeano, muerto a los 74 años en su Uruguay natal, le tomó el pulso a América Latina y al mundo en su larga carrera como periodista, escritor y dibujante.

Pero el autor también reflexionó sobre el amor, la religión y el fútbol de su club, el Nacional de Montevideo, que tanto le apasionaba.

Lea también: El hombre que «adoraba escuchar historias»

BBC Mundo recupera algunas de las frases más célebres de uno de los intelectuales más reconocidos del mundo hispanoparlante.

SOBRE EL MUNDO

1. El mundo se divide, sobre todo, entre indignos e indignados, y ya sabrá cada quien de qué lado quiere o puede estar…

2. A diferencia de la solidaridad, que es horizontal y se ejerce de igual a igual, la caridad se practica de arriba-abajo, humilla a quien la recibe y jamás altera ni un poquito las relaciones de poder.

3. Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen.

4. Este es un mundo que te domestica para que desconfíes del prójimo, para que sea una amenaza y nunca una promesa.

SOBRE AMERICA LATINA

Si la naturaleza fuera banco, ya la habrían salvado

Eduardo Galeano (1940 – 2015)
AFP

5. Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación. Es América Latina, la región de las venas abiertas.

6. Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: «Cierren los ojos y recen». Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.

7. Si la naturaleza fuera banco, ya la habrían salvado.

SOBRE EL AMOR

8. No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta.

9. El amor se puede provocar, dejando caer un puñadito de polvo de quereme, como al descuido, en el café o en la sopa o el trago. Se puede provocar, pero no se puede impedir. No lo impide el agua bendita, no lo impide el polvo de hostia; tampoco el diente de ajo sirve para nada. El amor es sordo al Verbo divino y al conjuro de las brujas. No hay decreto de gobierno que pueda con él, ni pócima capaz de evitarlo, aunque las vivanderas pregonen, en los mercados, infalibles brebajes con garantía y todo.

SOBRE SU OBRA

10. Escribo para los amigos que todavía no conozco. Los que conozco ya están hartos de escucharme.

11. No sería capaz de leerlo de nuevo (su libro Las venas abiertas de América Latina). Caería desmayado. Para mí, esa prosa de la izquierda tradicional es aburridísima. Intentó ser una obra de economía política, solo que yo no tenía la formación necesaria. No me arrepiento de haberlo escrito, pero es una etapa que, para mí, está superada.

12. En realidad, todos escribimos un solo libro, que va cambiando y se va multiplicando a medida que la vida vive y el escritor escribe. Para mí, Las venas fue un puerto de partida, no un puerto de llegada.

Artículos Relacionados