Música indígena de Ecuador en Festival de Washington

Las Flautas de Otávalo, Ecuador, música andina indígena, y el festival Smithsonian Folklife será la sede de esta presentación única del 3 al 7 de julio en Washington, D.C.
 
Una tradición de música latinoamericana como ninguna otra estará presente por primera vez en Estados Unidos este verano y no se la debe perder.
La serie Tradiciones/Traditions del festival Smithsonian Folkways presenta ¡Así Kotama! Las Flautas de Otávalo, Ecuador, destacando la música del Centro Cultural Hatún Kotama. Situado entre tres volcanes andinos en un área hermosa y conocida por su arte en el municipio de Otávalo, Hatún Kotama es una historia de éxito que desafía la globalización, lleva la tradición hacia un nuevo camino y revive una importante tradición musical que antes se creía obsoleta.
Hatún Kotama se presenta en kichwa, una lengua quechua designada por la UNESC como en peligro de desaparecer.
La estadía del grupo en el festival Smithsonian Folklife del 2013 es parte del programa “Un Mundo, Muchas Voces” enfocada en la herencia cultural y en idiomas en peligro de extinción.
El Centro Cultural Hatún Kotama fue fundado a principios de la década del 2000 por Luis Enrique Cachiguango y varios maestros de la flauta de la región. Durante una época cuando la población indígena de Ecuador denunciaba la opresión y luchaba por sus derechos, el centro cultural/escolar era visto como una autoafirmación y una manera de preservar la herencia indígena.
Los maestros y estudiantes de Hatún Kotama, que varían entre las edades de 8 a 72 años, colaboraron para producir este álbum, el primero de la serie Tradiciones/Traditions del Smithsonian Folkways dedicado a la música ecuatoriana.
La música en ¡Así Kotama! hace uso de una tradición musical pre inca conocida como la gaita. En Otávalo, la gaita se refiere a una clase específica de flauta históricamente usada durante rituales, festivales y ceremonias para hacer un llamado a la lluvia y para rezar por la prosperidad.
Las canciones en el álbum incluyen frases melódicas meditativas que se repiten en voces con una intensidad de gritos y júbilo, llamando y respondiendo. Varias canciones se usan durante diferentes épocas de año, como por ejemplo se encuentran canciones para conmemorar Hatún Puncha, un festival agrícola que marca el final de las cosechas de maíz y frijol en el verano.
Otros sonidos, como la armónica, la cáscara de la concha y los silbatos agudos y repetitivos, acompañan las voces y flautas, que muchas veces forman parte de un ritmo vibrante al son de los pasos de los bailarines.
Escuche aquí parte de ¡Así Kotama! Las Flautas de Otávalo, Ecuador: http://www.folkways.si.edu/radio/asi_kotama_preview/index.html
¡Así Kotama! Las Flautas de Otávalo, Ecuador, es el 39ª lanzamiento desde el 2002 en la serie Tradiciones/Traditions del Smithsonian Folkways. La serie, una coproducción con el Centro Latino Smithsonian, presenta la diversa herencia musical de los 50 millones de latinos en Estados Unidos.
Para mayor información visite: http://folkways.si.edu y http://festival.si.edu
 
Lista de canciones en ¡Así Kotama! Las Flautas de Otávalo, Ecuador:
(kichwa/español/inglés)
 
1) CHINKASHKA/Perdido/Lost
2) ARIAS/PAMPA/Valle Arias/Arias Valley
3) LLAZ TUAZ/Llaz tuaz/Llaz Tuaz
4-29) HATUN PUNCHA
30) KOTAMA ÑAN/Camino de Kotama/Kotama Path
31) KOTAMA WAYRA/Viento de Kotama/Kotama Wind
32) YAKU TAKI/Canción de agua/Water Song
33) KASHNA KOTAMA/Así Kotama/This is Kotama
34) ÑAWI MAYLLAY/Lavado de cara/The Face Washing
35) PUCHKA PASKACHIK/Limandero/Umbrella Swift
36) CANCIÓN EXTRA: YAKU CHAKA/Puento del río/ River Bridge

Artículos Relacionados

  • Mayo otra vez

  • Adrián Chaparro presenta «Estás en mi Mente» con Luis Quintana

  • Martín Márquez presenta “Rolo un Blunt”