Nueva iniciativa buscará prevenir muertes por cáncer cervicouterino

La Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) lanzaron una nueva iniciativa multisectorial para integrar esfuerzos a fin de acelerar el paso en la prevención y control del cáncer cervicouterino y de mama en las Américas.
La Iniciativa del Cáncer en la Mujer: Un compromiso de todos para salvar vidas es una alianza de organizaciones público-privadas que acordaron acciones para varios años, que incluyen abogacía y comunicación; la formación de capacidad en los servicios de salud para la detección, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos de cáncer de mama y cervicouterino; así como la ampliación del acceso a los servicios y al tratamiento y a la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), y la expansión de la investigación.
Más de 400.000 casos nuevos de cáncer cervicouterino y de mama se diagnostican por año en las Américas (80.710 y 320.400 respectivamente) y aproximadamente 120.000 mujeres mueren como consecuencia de ellos (36.100 y 82.550 respectivamente). Para 2030, los casos nuevos en América Latina y el Caribe podrían crecer un 70% (pasarían de114.900 a199.300 los nuevos casos de cáncer de mama, y de68.220 a111.000 los de cuello uterino).
“Para un problema de salud pública de esta magnitud, y dado que ya tenemos el conocimiento y la tecnología para salvar vidas, necesitamos urgentemente que todos los sectores de la sociedad trabajen juntos para asegurar un acceso equitativo a la prevención del cáncer, al tamizaje, al diagnóstico, al tratamiento y a los cuidados paliativos”, afirmó la directora de la OPS/OMS, Carissa F. Etienne.
Las mujeres en Latinoamérica y el Caribe “están muriendo en forma desproporcionada” por estos tipos de cáncer, los dos que más las afectan, advirtió Silvana Luciani, asesora en Prevención y Control del Cáncer de la OPS/OMS. Es que mientras en América del Norte los casos de cáncer de mama registrados por año (205.500) casi duplican a los de América Latina y el Caribe (114.900), el número de muertes es similar (45.600 en América del Norte y 36.950 en el resto de la región). “Esto muestra inequidad de acceso a los servicios de salud y al tratamiento”, explicó Luciani.
Entre las estrategias existentes para hacer frente a estos tipos de cáncer existen abordajes innovadores para empoderar a las mujeres y que puedan acceder a tiempo al diagnóstico, como nuevas pruebas de tamizaje para cáncer cervicouterino ya incorporadas en países desarrollados. “Queremos disminuir la brecha de tiempo de introducción de estas nuevas tecnologías en la región”, sostuvo la asesora en Cáncer de la OPS/OMS.
La vacuna contra el VPH, cuya seguridad y eficacia es respaldada por evidencia científica, ofrece la oportunidad de prevenir el cáncer cervicouterino y sus lesiones precancerosas. Actualmente, es de acceso universal para las adolescentes en Argentina, Canadá, Colombia, Estados Unidos, México, Panamá y Perú. Se estima que su utilización universal podría disminuir gradualmente la carga de este cáncer y lograr una reducción del 70% del total de casos que son causados por dos tipos de virus (VPH 16 y 18).
La Iniciativa del Cáncer en la Mujer fue convocada por el Foro Panamericano de Acción sobre las Enfermedades no Transmisibles (PAFNCDs) de la OPS/OMS, una plataforma que reúne a gobiernos, academia, sociedad civil y sector privado para combatir la epidemia de enfermedades no transmisibles en las Américas.
Para sumarse a la Iniciativa visitar el sitio web http://new.paho.org/panamericanforum o enviar un correo electrónico a:[email protected]

Artículos Relacionados