OEA certifica destrucción de armas en Costa Rica

La Organización de los Estados Americanos (OEA) certificó la semana pasada la V Fase de Destrucción de Armas en Costa Rica, llevada a cabo por el Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública del país en el Arsenal Nacional, dentro del marco de la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CIFTA).
El Programa de Asistencia para el Control de Armas y Destrucción de Municiones (PACAM) de la OEA certificó el acto, en que un equipo de 17 técnicos del Ministerio de Seguridad Pública destruyó 4.795 armas decomisadas u obsoletas de varios tipos y calibres.
Esta es la quinta destrucción que se efectúa en Costa Rica con certificación de la OEA y el apoyo del Gobierno de Estados Unidos desde que en marzo de 2011 se suscribió el Acuerdo de Cooperación y Asistencia Técnica entre la República de Costa Rica y la Secretaría General de la OEA, relativo al PACAM en Costa Rica. Durante esta Fase, el Programa de la OEA roporcionó apoyo técnico, logístico y financiero.
Desde 2011 se ha logrado la destrucción efectiva de más de un millón de unidades de municiones y 7.217 armas de fuego de varios tipos y calibres en el país. La destrucción de armas se ha efectuado a través de métodos y procedimientos avalados por normas internacionales.
La OEA, a través del PACAM, ha apoyado a los Estados de la región centroamericana en la destrucción de millares de armas de fuego y más de seis millones de unidades de municiones en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Actualmente se tiene proyectado seguir apoyando la destrucción de armas en Guatemala con una nueva fase, así como el inicio de una segunda fase de destrucción de municiones en Honduras a finales del mes de abril.
Mecanismo anticorrupción de la OEA visita Guatemala y Panamá
Una comisión del Mecanismo Anticorrupción de la Organización de los Estados Americanos (OEA) realizó en abril visitas por separado in situ a Guatemala y Panamá, con la anuencia de esos países, como parte del proceso de análisis que dicho sistema desarrolla de conformidad con una metodología adoptada por consenso por sus Países Miembros.
La Comisión sostuvo encuentros con representantes del gobierno, organizaciones de la sociedad civil y de los sectores privado y académico, para abordar temas relacionados con los retos para la investigación, procesamiento y sanción de actos de corrupción en Guatemala, y sobre la perspectiva de la sociedad civil en cuanto al rol de los órganos de control.
Los resultados e información obtenidos de las visitas forman parte del proceso de análisis que actualmente adelanta el Comité de Expertos del MESICIC y que concluirá con la adopción del informe por país que el mismo Comité adoptará con relación a Guatemala en su próxima reunión plenaria, programada para septiembre de 2013 en la sede de la OEA en Washington, DC.
El MESICIC es un mecanismo de cooperación entre Estados, con participación de organizaciones de la sociedad civil, establecido en el marco de la OEA, en que se analizan los marcos jurídico-institucionales de cada país, su adecuación a la Convención Interamericana contra la Corrupción y los resultados objetivos alcanzados. La incorporación de las visitas in situ como una etapa y parte integral del proceso de análisis del MESICIC constituye una iniciativa pionera e innovadora en el ámbito de la OEA, por tratarse de un mecanismo de evaluación entre pares y por la importancia de los temas que aborda.

Artículos Relacionados