OEA y El Salvador fortalecen proceso de paz entre pandillas

Los participantes en el encuentro en Washington/Foto OEA.

En principio acuerdan establecer una misión de asistencia a la seguridad para fortalecer el proceso.
 
La Organización de los Estados Americanos (OEA) y el gobierno de El Salvador firmaron esta semana un acuerdo sobre cooperación y por el establecimiento de una misión de asistencia a la seguridad, en el marco del apoyo al proceso de pacificación social que alcanzó una tregua entre pandillas que ha tenido entre sus consecuencias, una baja sensible en la tasa de homicidios en el país centroamericano.
El proceso de paz entre las dos principales pandillas salvadoreñas, MS-13 y Barrio 18, comenzó en marzo de 2012, con el impulso determinante del obispo Fabio Colindres y del dirigente social Raúl Mijango, y con el fuerte respaldo de la OEA, a través de la Secretaría de Seguridad Multidimensional.
En julio de ese año, el secretario general José Miguel Insulza viajó a El Salvador, donde asumió el compromiso de garante del proceso de paz y participó en un acto de entrega de armas por parte de los pandilleros. Desde aquella fecha a la actualidad, seis municipios del país han sido declarados como libres de violencia gracias al proceso de paz.
Munguía Payés, Insulza y el subsecretario de la OEA Albert R. Ramdin/Foto OEA.

Durante la ceremonia de esta mañana Insulza destacó que gracias al proceso de paz que comenzó el pasado año, en el primer trimestre de 2013 se registró la mitad de homicidios en comparación al primer trimestre del año anterior.
“Esto significó que en ese lapso hubo 515 jóvenes que no perdieron la vida en los enfrentamientos”, destacó Insulza tras firmar el acuerdo, para luego asegurar que “hemos iniciado un camino que no tiene parangón en nuestra región”.
Siempre en la línea de mostrar los avances conseguidos en la lucha contra la violencia en el país centroamericano, Insulza comentó que “hace un año, la ciudad de San Salvador se encontraba en el tercer lugar de la lista de las ciudades más violentas del mundo, y ahora desapareció de la lista”.
Y agregó: “la tregua entre las pandillas es sólo el comienzo; cambiar la forma de vida de una cantidad importante de jóvenes, darles esperanza, promover la paz y rehabilitarlos es una tarea mucho más compleja”.
“Lo que estamos haciendo en El Salvador —explicó el secretario general de la OEA— es una de las acciones más significativas que estamos realizando en el hemisferio en este momento”, porque esta tregua “es una respuesta institucional, cada vez más sólida, al gran problema de Centroamérica que es la violencia”, sentenció.
Por su parte, el ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, David Munguía, quien firmó el acuerdo en nombre de su gobierno, también destacó los alcances logrados en el proceso de paz.
“Hemos hecho grandes esfuerzos por disminuir la violencia en un proceso inédito que iniciamos hace un año. El Salvador era uno de los países más violentos del mundo con una tasa de homicidios de 70 por cada 100 mil habitantes, y en un año la bajamos a 24 por cada 100 mil habitantes”.
“Este esfuerzo del gobierno y la sociedad civil no hubiera sido tan efectivo sin el acompañamiento que tuvimos de la OEA, y es por eso que apreciamos mucho la firma de este acuerdo que va a fortalecer la participación de la Organización en apoyo de nuestro gobierno. En nombre de mi gobierno, agradezco infinitamente a la OEA por habernos apoyado en el año 2012”, añadió el ministro Munguía.
En el acto estuvieron presentes los integrantes del Comité Técnico conformado en El Salvador, para liderar el trabajo mediador, entre ellos, el secretario de Seguridad Multidimensional (SSM) de la OEA, Adam Blackwell; el Ministro Munguía; los mediadores de la tregua, Monseñor Fabio Colindres y Raúl Mijango; el presidente de la Comisión Humanitaria, Antonio Cabrales; el miembro de la Comisión Humanitaria, Paolo Luers; el asesor del ministro Munguía, Mario Argueta; y el funcionario de la SSM en El Salvador, Carlos Orozco.
Antes de la firma del acuerdo, que tuvo lugar en el edificio principal de la OEA en Washington, DC, Insulza, junto a su jefe de gabinete, Hugo de Zela, y el secretario Blackwell, compartieron un desayuno de trabajo con la delegación salvadoreña que estuvo encabezada por el ministro Munguía.
 
From left to right:
David Munguía Payés, Minister of Justice and Public Security, El Salvador
José Miguel Insulza, OAS Secretary General
Albert R. Ramdin, OAS Assistant Secretary General
 

Artículos Relacionados