Por Teresa Gurza
Para empezar el año con buenas noticias relativas a México, les diré que un cable de la Agencia española EFE informó hace poco que investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados identificaron varias sustancias químicas, entre otras la serotonina, capaces de prevenir y revertir deterioro de la memoria.
Hallazgo de gran importancia si pensamos que el principal temor de cualquier persona de la tercera edad, es padecer alguna demencia senil; y que la más temida de ellas, el alzhaimer, se ha incrementado.
Cierto que hasta el momento no hay nada que cure el deterioro de la memoria, que se pierde entre otros motivos por abusar de algunas drogas, estrés, infecciones del cerebro, golpes en la cabeza, envejecimiento y depresión profunda.
Pero los investigadores continúan buscando y uno de ellos, el doctor en Ciencias Fisiológicas Alfredo Meneses Hernández, que labora en el Departamento de Fármaco-Biología de la sede sur del Centro, explicó que como la serotonina es una sustancia química con la cual se comunican las neuronas, recibe el nombre de neurotransmisor; y que interviene en diversos campos, desde regular el deseo sexual y modular la ansiedad y agresividad, hasta la coordinación en la producción de hormonas.
La serotonina, precisó, es uno de los neurotransmisores con más aplicaciones terapéuticas en clínica y el de mayor éxito porque llega a casi todas las áreas del cerebro; pero que hasta el momento, la investigación está aún en etapa experimental..
Otro importante descubrimiento, es el de científicos del Instituto de Biotecnología de la UNAM, que encontraron que por sus propiedades alimenticias, algunos productos del camote son efectivos contra la desnutrición; y podrían ser una solución contra la desnutrición infantil y de adultos mayores, en México.
La maestra en Ciencias Grecia Fuentes Ponce, explicó que dicha raíz se ha usado para ese fin en África; y que el equipo a su cargo, desarrolla una línea de productos especiales elaborados con camote.
“Para los pequeños pensamos en un batido o papilla más sólida que una comercial; y para los adultos mayores en una harina, lista para hornearse, con la que pueden preparar diferentes platillos”.
El camote proviene de Centroamérica y es rico en vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra.
La variedad blanca, reduce los niveles de glucosa en la sangre, el colesterol y la resistencia a la insulina; y la anaranjada, contiene altas cantidades de vitamina A; nutriente esencial para el crecimiento óseo, el desarrollo de una buena visión y la producción de anticuerpos.
Las dos tienen alta productividad y bajo costo, porque se dan en suelos con bajos nutrientes y sin necesidad de fertilizantes; yen México se cultiva principalmente en Guanajuato y Michoacán.
Continuando con las buenas noticias, científicos de la UNAM y del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRF) analizaron los compuestos químicos del toronjil y la variación mexicana de la tilia, con la finalidad de comprobar su efectividad en terapias de enfermedades del sistema nervioso central, como depresión y ansiedad.
Y comprobaron que los tres tipos de toronjiles, -blanco, morado y azul-, que se comercializan en la ciudad de México y la tilia de hoja, que se vende principalmente en mercados de Morelia y Xalapa, tienen efectos ansiolíticos, calmantes, antidepresivos, sedantes, analgésicos y anticonvulsivos.
Y además, según la doctora Eva Aguirre Hernández, especialista de la Facultad de Ciencias de la UNAM, no causan efectos secundarios de sedación y dependencia.
Las plantas estudiadas producen una gran cantidad de aceites esenciales, que sirven de materia prima en la fabricación de medicamentos empleados para enfermedades del sistema nervioso central; y tienen otros compuestos químicos útiles en aditivos alimentarios, cosméticos, perfumes, aromaterapia y textiles.
Y también sintetizan compuestos de tipo flavonoide con propiedades antioxidantes, que protegen a las células del estrés oxidativo relacionado con patologías asociadas al envejecimiento, como Alzheimer y Parkinson.
El informe de la UNAM indica que se realizó ya la evaluación farmacológica del toronjil en animales, para determinar la eficacia y el margen de seguridad; y que los resultados confirmaron sus propiedades medicinales, para uso terapéutico cuando hay daños en el sistema nervioso central.
Y para seguir optimistas, una investigación de la Universidad Autónoma del estado afirma que la naranja yucateca funciona contra diabetes e hipertensión, porque contiene más citroflavonoides; que son estructuras químicas que podrían funcionar para elaborar medicinas efectivas para dichos padecimientos.