Por primera vez El Salvador integra Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Alumnos de un centro escolar de San Bartolo, Ilopango visitan el memorial a las víctimas de la masacare de El Mozote, en el sitio de dicha masacre. Foto: José Mejía.
Alumnos de un centro escolar de San Bartolo, Ilopango visitan el memorial a las víctimas de la masacare de El Mozote, en el sitio de dicha masacre. Foto: José Mejía.

Por José Mejía

Miguel Montenegro, director de la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CEDHES), afirmó que es muy importante y positivo, no solamente para el gobierno sino para toda la sociedad salvadoreña, que por primera vez en la historia, el país sea admitido como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

“Tanto este como el gobierno anterior han demostrado capacidad para poder ser parte de esta propuesta, felicitamos como Comisión de Derechos Humanos de El Salvador, sin embargo habría que señalar que es un reto bastante serio para el gobierno”, afirmó Montenegro.

En iguales términos, David Morales, procurador para la Defensa de los Derechos Humanos del país comentó que “la designación del país es positiva en vista que trae el reconocimiento internacional, pero también deja en claro que dicha elección, además de ofrecer la oportunidad de trabajar a favor de los derechos humanos en el mundo a través de su labor en el Consejo, de igual manera el país debe incrementar sus esfuerzos por dar cumplimiento a sus obligaciones de derechos humanos a nivel doméstico.

“No sería coherente que El Salvador tenga esta posición en el Consejo de la ONU y no tenga esta vocación hacia lo interno, sobretodo en iniciativas que surgieron desde las primeras recomendaciones para mejorar los derechos humanos en términos de violencia hacia las mujeres, hacia la niñez, impulsar mayores inversiones en salud y educación, etc.”, explicó Morales.

Ambos representantes coinciden en que si bien es cierto en el país hay avances con nuevas legislaciones a favor de los derechos de las mujeres, de protección a los migrantes y la niñez, que se han impulsado y generado institucionalidad, aún no se reflejan plenamente en la población.

Explicaron que el Estado debe demostrar sus avances y que está impulsando políticas efectivas e integrales en materia de seguridad para garantizar sus derechos a las poblaciones más vulnerables: niñez, migrantes, mujeres, comunidades LGBTI, entre otros.

El representante de la CEDHES añade que “el hecho de ser parte del Consejo tiene su exigencia y esta puede derivar en la capacidad de respetar los derechos humanos hoy en día en este país y actualizar la lucha por la justicia pendiente en casos de violaciones a los derechos humanos que se dieron durante el conflicto armado.”

El Salvador pasó 12 años en guerra, donde se cometieron graves violaciones a los derechos humanos, que incluso le han valido sentencias contra casos específicos.

“El Estado salvadoreño deberá ahora demostrar su capacidad y buenos oficios para responder a la exigibilidad de los derechos humanos y esta designación es oportuna para pedirle al nuevo gobierno la ratificación de varios tratados internacionales en materia de derechos humanos, tales como el “Protocolo facultativo contra la tortura”, el Estatuto de Roma, entre otros, comentó Montenegro.

“Yo considero que hay muchos avances en comparación a los gobiernos anteriores que protegieron la impunidad, pero moral y políticamente el Estado está más obligado a cumplir”, apuntó.

El representante de la CEDHES considera que “a pesar que está vigente una Ley de Amnistía en el país que amplía los niveles de impunidad, ser parte de este Consejo es un reconocimiento a este gobierno y un llamado a respetar más plenamente los derechos humanos, así como a otros actores sociales, entre ellos empresas transnacionales y nacionales, que a veces violentan sistemáticamente derechos laborales, de salud, de género o de educación”.

Para ser miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU se requiere una postulación previa, en la que los Estados que postulan deben expresar su acreditación de avances en materia de Derechos Humanos y ofrecer proyecciones, puntos de interés y de incidencia desde la comunidad internacional a favor de los derechos humanos en el mundo.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU es una instancia relativamente nueva que se creó en 2006 y El Salvador será parte por primera vez de ese organismo.

Fuente: Transparencia Activa

Artículos Relacionados