Un museo es para conservar la historia. Un museo es para mantener viva la resistencia. Un museo es para contar a las futuras generaciones de lo que se debe y no se debe hacer más, pero cuando un museo es para preservar la historia del colonizador, no se celebra, sino se rechaza.
Hoy, lunes, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos dio votación sobre la legislación de crear un Museo Nacional Latino en la capital, Washington DC. La propuesta de creación del National Museum of the American Latino Act fue presentada el año pasado por el representante José Serrano.
¿Pero qué significa tener un museo latino cuando ni los que somos etiquetados como latinos sabemos de dónde viene ese término ni a dónde nos lleva? La invasión y colonización de América por Europa ha marcado una serie de atropellos profundos. España tomo control de medio continente e impuso durante la colonia del siglo XV al XIX su idioma “latino”.
Cuando se logró la independencia de los reinos europeos, las nuevas repúblicas tuvieron la oportunidad de valorar y construir un continente que incluyera a la población originaria y su descendencia que seguía siendo discriminada por los nietos de españoles católicos que guiaron la independencia. Sin embargo, tomaron el control del poder político y gozaron del reparto de tierras al igual que los colonizadores, que los enriqueció. Esta situación es muy similar a la colonización anglosajona y protestante.
Así, la América Anglosajona y latina continuó abrazando el mismo modelo de supremacía blanco. El plan de europeizar América se implanto desde la primera invasión en 1492 y por más de 500 años seguimos repitiendo los mismo errores.
Aunque la etiqueta de “latino” se ha expandido para todos los que hablamos como primer idioma el español, sabemos que tiene en lo profundo un sentido de reconocimiento español colonialista. En la pagina web de los Amigos del museo nacional del Latino, dice “Los españoles fueron los primeros europeos en interactuar con los pueblos indígenas en lo que ahora es Estados Unidos.”
Es decir, podríamos llamar “anglo” a la población originaria de los Estados Unidos solo porque hablan inglés, pero no lo hacemos, porque sería un atropello a su existencia, de igual manera ¿por qué donde colonizó el español sucede que la población ahora es latina? La verdad es que los únicos que son latinos son los hijos y nietos de españoles (hispanos) que celebran tener privilegios blancos, los cuales fueron obtenidos tras el legado colonizador del cual desean conservar ahora con un museo.
En palabras de Danny Vargas, presidente de la Junta de Amigos del Museo Nacional del Latino Americano: “Es una sensación maravillosa saber que la Cámara de Representantes se ha dado cuenta de la importancia de una institución que pueda reconocer y conmemorar los más de 500 años de contribución latina española a la fundación, la formación, la construcción y la defensa de los Estados Unidos”. “Ha llegado el momento de conmemorar esas contribuciones en un museo nacional “.
En sus palabras, un museo latino es un reconocimiento a los siglos de colonización española. Sin duda, esa celebración muestra una falta de crítica histórica y refleja cómo la ideología de la supremacía blanca en la ‘versión en español’ disfruta de privilegios y beneficios en los Estados Unidos. En un tiempo donde se vienen removiendo las estatuas de Colón, así como de los esclavistas, ¿por qué levantar monumento a la colonización española en América?
Como descendiente de la población originaria que habla “español”, no me defino por la etiqueta de “latina”. Además, mi etnicidad y pertenencia no vienen del legado opresor, sino por la resistencia de mi familia y comunidad sobreviviente.
A lo largo del continente, la descendencia de la población originaria rechaza el genocidio, la violación, el robo de tierras y esclavización realizada por los ingleses, ¿por qué tendríamos que aceptar y celebrar las atrocidades de los españoles? De nosotros, no esperen celebración, sino resistencia.