Recursos para Latinos con discapacidad

RespectAbility ofrece herramientas para que discapacitados hispanos triunfen en la educación y el trabajo
Por Santiago D. Távara
La organización sin fines de lucro no partidista RespectAbility, que lucha contra los estigmas y promueve las oportunidades para las personas discapacitadas, está promoviendo un kit de herramientas para la comunidad hispana.
El doctor Víctor Pineda, consultor de RespectAbility y coautor de este recurso, destaca que el “objetivo es ayudar a abordar la necesidad crítica de información, formación y empleo para este colectivo históricamente marginado: las personas Latinx con discapacidad”.
Pineda es presidente de World Enabled, así como de la Alianza Global para Tecnología y Entornos Accesibles. Es un reconocido líder en el desarrollo urbano inclusivo y la promoción de los derechos humanos.
La guía, ‘Planificación para el éxito: Promoverse con una discapacidad’, está disponible en: https://www.respectability.org/espanol/.
Stephanie Farfán y Paola Vergara Acevedo participaron en la elaboración de la guía de recursos junto con Pineda. Farfán es una defensora de sus propios derechos que se identifica a sí misma como una persona de talla baja. Vergara Acevedo es madre de un niño con discapacidad.
Las estadísticas ilustran los efectos negativos que esta falta de apoyo puede tener en los estudiantes y sus familias, y no solo en la escuela, sino también más tarde en su incorporación al mercado laboral.
De izq. a der., Paola Vergara Acevedo, Stephanie Farfán y el Dr. Víctor Pineda, consultor de RespectAbility. Foto: ST
Hay 4.869.400 personas “Latinx” – un término que incluye a hombres y mujeres- que viven con discapacidad en Estados Unidos. Aproximadamente la mitad son mujeres. Entre Kindergarden y el último grado de secundaria (12), hay 1.471.367 de latinos con discapacidad.
Los datos muestran que los estudiantes con discapacidad que aprenden inglés (ELL, por sus siglas en inglés) que no reciben el apoyo adecuado, pueden sentirse frustrados en clase, portarse mal y ser expulsados. La realidad también demuestra que estas suspensiones y expulsiones hacen que los estudiantes se retrasen aún más en la escuela, lo que se correlaciona con una mayor probabilidad de abandonar los estudios.
En la actualidad, solo el 59 por ciento de los latinos con discapacidad consigue finalizar con éxito la escuela secundaria con un título, en comparación con el 78,2 por ciento de los latinos sin discapacidad que lo logran.
Solo el 37 por ciento de latinos con discapacidad tienen un empleo en Estados Unidos, comparado con el 73,9 por ciento de latinos sin discapacidad.
Este proyecto fue posible gracias a la Fundación Coca-Cola, con el apoyo adicional de la Fundación de Mujeres de Nueva York.

Artículos Relacionados