Sierra Exportadora, entidad gubernamental que hasta hace un par de meses contaba apenas con 800 seguidores en su página de Facebook y que hoy, ya cuenta con más de 8000, demostrando un asombroso crecimiento porcentual que va a redituar en una inclusión social cibernética para las exportaciones de la sierra, tarea a la que está abocada la labor de su Presidente, el Ing. Alfonso Velásquez Tuesta.
Sierra Exportadora es la primera entidad del gobierno que usa esta herramienta eficazmente y que ofrecen las redes sociales para lograr que los peruanos de las zonas rurales más alejadas se comuniquen en vivo vía conectividad de ida y vuelta, con grupos de peruanos en el exterior, es decir un mecanismo de inclusion cibernetica global. Incluso a la fecha a superado en seguidores al Facebook oficial de la Presidencia de la República y ya ha puesto en marcha el Plan Piloto de Redes Descentralizadas en Apurímac con mas de 500 seguidores en su primer mes de vida, para que los productores de dicha zona altoandina puedan dar a conocer sus productos al Perú y el mundo a través del Internet.
La gran labor de Sierra Exportadora en las redes sociales es un clarísimo ejemplo de cómo, a través de una herramienta virtual, gratuita, efectiva y veloz, como el Facebook, puede sacarse del ostracismo a miles de peruanos humildes que forman parte de la cadena productiva del país y que hoy se encuentran sin ninguna posibilidad de poder crecer, pero gracias a la participación de los peruanos en el exterior lo estan logrando. Su hora ha llegado.
Durante décadas, muchos gobiernos carecieron de la oportunidad que sus diversos programas estatales gozaran de la debida difusión ante la opinión pública y sólo una parte de la población conocía de sus actividades en pro del bien común.
Esta falta de herramientas hizo que gran parte de ellos fueran perdiendo apoyo y acabaran diluyéndose en el inacabable limbo de la maquinaria gubernamental, dejando así, inconclusas, muchas intenciones a favor de los sectores más necesitados.
Hoy, esa penosa realidad se ha visto enfrentada exitosamente gracias al “boom” de la informática a nivel mundial que permite, tanto a personas comunes como a entidades privadas y gubernamentales, contar con la oportunidad de tener sus propias herramientas como wordpress, blogs, sitios webs y otras similares en las que pueden interactuar con sus seguidores y dar a conocer sus respectivos trabajos día a día.
En el espectro político mundial, páginas como el Twitter o el Facebook han ayudado a ganar elecciones en virtud a las consabidas “guerras virtuales” entre partidos políticos. Sin embargo, este auge del conocimiento cibernético no había llegado aún a los ámbitos rurales en países como el nuestro, donde existe gran cantidad de movimiento productivo que es desconocido para el común de los peruanos en el Perú como en el exterior.
Este desbalance está siendo menguado gracias a entidades estatales que están procurando darle una vitrina virtual a quienes carecen de ella.