Renuncia la rectora de la Universidad de Harvard tras recibir amenazas de sectores de derecha

Foto: cortesía Democracy Now!

La rectora de la Universidad de Harvard, Claudine Gay, ha presentado su dimisión en medio de un creciente aluvión de críticas, alimentadas por políticos y medios de comunicación de derecha, por no implementar medidas para restringir el derecho a la libertad de expresión de quienes se manifiestan en defensa del pueblo palestino en el campus.

Claudine Gay, la primera rectora negra de Harvard, presentó el martes su renuncia, apenas seis meses después de haber asumido el cargo y semanas después de que dimitiera la rectora de la Universidad de Pensilvania, Liz Magill.

Ambas mujeres renunciaron tras haber participado en diciembre en una audiencia del Congreso de Estados Unidos sobre el antisemitismo, donde fueron interrogadas por varios legisladores, incluida la congresista ultraderechista Elise Stefanik, quien, tras la noticia del martes, se regodeó publicando ”DOS MENOS” en las redes sociales. La rectora del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Sally Kornbluth, es la tercera rectora que Stefanik espera poder sacar de su puesto.

Tras la audiencia, varios activistas conservadores procedieron a difamar el historial académico de Gay, al acusarla de plagio tras revelar que no había hecho un uso adecuado de citas en sus trabajos académicos.

En su carta de renuncia, Claudine Gay escribió: “Ha sido angustioso que se haya puesto en duda mi compromiso de enfrentar el odio y defender el rigor académico […] y [ha sido] aterrador tener que ser sometida a ataques y amenazas personales impulsadas por la animadversión racial”.

Entra en vigor el impuesto mínimo global del 15% para las empresas multinacionales

Foto: cortesía Democracy Now!

Muchas de las principales empresas multinacionales deben pagar por primera vez un impuesto mínimo global de al menos el 15% sobre las ganancias corporativas.

Las históricas reformas tributarias entraron en vigor el lunes, casi tres años después de que 140 países acordaran un nuevo sistema tributario, que se espera aumente los ingresos fiscales en 220.000 millones de dólares al año. Estados Unidos no participa actualmente en la reforma a pesar de haber respaldado el acuerdo en 2021.

Entre los países que han implementado el impuesto del 15% desde el 1 de enero se encuentran el Reino Unido, Australia, Corea del Sur, Japón y Canadá, así como la Unión Europea y países conocidos como paraísos fiscales, como Irlanda, Luxemburgo, los Países Bajos, Suiza y Barbados.

El centro de investigación global de impuestos corporativos Centre for International Corporate Tax Accountability and Research dijo que el nuevo impuesto mínimo global “reducirá los incentivos de las empresas para utilizar paraísos fiscales y los incentivos para que los países sean paraísos fiscales […] y frenará concretamente lo que era una carrera hacia el abismo”.

 

Artículos Relacionados