Republicanos conservadores apoyan reforma migratoria

La tierra se sigue desplazando: en otra evidencia del ímpetu migratorio en 2013, Rand Paul, favorito del Tea Party y ganador del voto de sondeo del grupo conservador CPAC, apoya la reforma migratoria, indicó la organizacion pro-inmigrante America’s Voice.
En un discurso ante la Cámara Hispana de Comercio de Estados Unidos (USHCC), Paul, senador de Kentucky, presentó los argumentos políticos y personales para que los republicanos apoyen la reforma migratoria.
A continuación la reacción de Frank Sharry, director ejecutivo de America’s Voice, a los nuevos desarrollos:
“Rand Paul tiene capital político en este momento. ¿Y dónde lo invierte? En la reforma migratoria. Tras ganar el voto de sondeo de CPAC y bloquear desde el pleno del Senado la nominación de John Brennan para dirigir la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en un acto de filibusterismo que captó la atención nacional, Paul, favorito del Tea Party, elevó su perfil nacional haciendo público su apoyo a una reforma migratoria amplia. Esto es una clara señal de los cambios en el debate migratorio y en el Partido Republicano desde la elección presidencial de 2012”.
Tras el autoanálisis del Partido Republicano y su apoyo oficial a la reforma migratoria y rechazo al concepto de autodeportación, el discurso del senador Paul es el más reciente de una serie de importantes desarrollos, casi diarios, entre los círculos conservadores y entre los republicanos que resaltan por qué el 2013 será el año en que el Congreso apruebe la muy esperada reforma migratoria.
Nuevo blog de Latino Decisions
Un nuevo blog de Latino Decisions ofrece un escenario en términos numéricos de cómo podría el Partido Republicano beneficiarse o perjudicarse electoralmente dependiendo de la forma en que manejen el debate sobre la reforma migratoria ante el Congreso.  Una encuesta reciente se concentró en obtener las opiniones de votantes latinos para determinar cómo cambiarían sus preferencias si el Partido Republicano ejerciera liderazgo en apoya una reforma migratoria sensata. A continuación extractos del blog de Matt Barreto,  de Latino Decisions, y profesor adjunto de Ciencias Políticas de la Universidad de Washington, quien comenta sobre lo que podría representar para el Partido Republicano en términos políticos la postura que adopten en el debate migratorio. (Lea aquí el blog en su totalidad):
“Hipotéticamente hablando, si se llevara a cabo una elección en donde se enfrentaran un candidato republicano que apoyara un camino hacia la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados y un candidato demócrata que no favoreciera la ciudadanía y le llamara ‘amnistía’, se encontró que un 61% de aquellos que votaron por Obama elegirían al candidato pro inmigrante republicano”.
“Al preguntarle a estos votantes si se inclinarían en favor de un candidato republicano en el futuro si los republicanos ejercieran liderazgo en  aprobar una reforma migratoria amplia con una vía a la ciudadanía, encontramos que 43% de los latinos que votaron por Obama considerarían seriamente votar republicano”.
“Cuando explicamos los actuales esfuerzos bipartidistas en el Senado cuentan con  cuatro republicanos y cuatro demócratas trabajando juntos y preguntamos si el hecho de que los republicanos están comprometidos con el plan bipartidista en el tema de la inmigración haría que votaran republicano,  un 26% de los que votaron por Obama se inclinan a votar republicano.
“Aunque hay claras oportunidades para que los republicanos atraigan a los votantes latinos inclinados a favorecer  los demócratas, también hay problemas entre sus propias filas de latinos republicanos si no apoyan una reforma migratoria amplia. Un 64% de los republicanos latinos dijo que era “muy” importante o “extremadamente” importante que el Congreso apruebe una reforma migratoria en 2013.  Al ofrecerles el argumento de que la reforma migratoria debe esperar  y que el Congreso debe centrarse sólo en la economía, un 69% de los latinos republicanos estuvieron en desacuerdo y dijeron que el Congreso debía enfocarse en ambas cosas: la reforma migratoria y la economía. Finalmente, a la pregunta de cuál política migratoria prefieren, 66% de los republicanos latinos dijeron que prefieren un plan migratorio con una clara vía a la ciudadanía y sólo 32% indicó que la ciudadanía debe estar sujeta a que las frontera esté segura”.
“Reportes de Washington sugieren que el grupo de los ocho (del Senado) tendría un proyecto negociado listo a principios de abril, lo cual generará fuertes preguntas tanto de sectores de izquierda como de derecha. Mientras el debate se desenvuelve, la reciente data de los sondeos sobre los votantes latinos es clara: los republicanos son quienes tienen más que ganar o perder  entre los electores latinos en el tema de reforma migratoria. Utilizando la herramienta online sobre votos de colegio electoral que desarrollamos junto a America’s Voice podemos proyectar resultados presidenciales bajo diferentes escenarios del voto latino yendo más republicano o permaneciendo mayormente demócrata como en 2012.
“Si un candidato presidencial republicano puede aumentar su poyo entre los latinos a un promedio de 42% a nivel nacionales, seis  estados podrían pasar de la columna demócrata a la republicana (Nevada, Colorado, Nuevo México, Florida, Iowa y Virginia) otorgando al republicano 274 votos del colegio electoral. Pero si los republicanos no registran ganancias entre los latinos y permanecen con los mismos bajos niveles de apoyo de 2012, perderán tres estados grandes que estuvieron en la columna republicana en 2012 (Arizona, Texas y Carolina del Norte). En 2012 los latinos representaron el 10% de los votantes a nivel nacional pero todas las proyecciones apuntan al acelerado crecimiento del voto latino. Si ese voto latino crece a 16% del electorado nacional y los republicanos no tienen ganancias entre los hispanos, perderán Arizona, Texas, y Carolina del Norte y el candidato demócrata capturará 396 votos de colegio electoral”.
Sindicatos por la reforma migratoria
En una reunión esta semana de la Junta Ejecutiva Internacional de AFSCME, los líderes del sindicato de trabajadores públicos más grande del país aprobó una resolución que pide una reforma migratoria integral que incluya una vía completa a la ciudadanía para todos los trabajadores inmigrantes indocumentados y sus familias.
“Los inmigrantes trabajadores vinieron a este país en búsqueda de libertad y oportunidades, y sólo cuando se les den los derechos que merecen, podrán ellos y sus hijos e hijas alcanzar su potencial”, declara la resolución. “AFSCME hará todo en su poder y en colaboración con sus socios y aliados para ayudar a lograr una vía completa a la ciudadanía para todos los trabajadores inmigrantes”.
El presidente de AFSCME, Lee Saunders, dijo de la resolución: “Con este mandato unánime de los líderes del sindicato, AFSCME movilizará su famosa Máquina Verde – cientos de miles de activistas entre sus 1.6 millones de miembros – para pedir una reforma. Los políticos que bloqueen esa reforma de darán cuenta de que nosotros no sólo creemos que ha llegado la hora del cambio sino que lo haremos realidad”.
La junta adoptó la resolución después de una presentación por María Elena Durazo, presidenta de la fuerza especial de inmigración del AFL-CIO. AFSCME colabora cercanamente con el AFL-CIO, así como con otras organizaciones progresistas, para movilizar el apoyo del público en favor de una reforma migratoria íntegra. Se realizarán manifestaciones para apoyar el esfuerzo en abril, incluyendo eventos en Washington, DC, New York y la Florida.
Los 1.6 millones de miembros de AFSCME proveen los servicios vitales que hacen de Estados Unidos una realidad. Con miembros en cientos de diferentes profesiones, desde enfermeras a oficiales de corrección, proveedores de cuidado infantil a empleados de sanidad – AFSCME aboga por la igualdad en el lugar de empleo, la excelencia en los servicios públicos y la prosperidad y oportunidad para todas las familias trabajadoras.
Del blog de la Casa Blanca: el Presidente del Consejo de Asesores Económicos Alan Krueger habla sobre el caso económico para una reforma migratoria de sentido común en el Cámara de Comercio Hispana.
El 19 de marzo de 2013, el Presidente del Consejo de Asesores Económicos del Presidente Obama, Alan B. Krueger, pronunció sus comentarios sobre “El Caso Económico para una Reforma Migratoria de Sentido Común” en la Cumbre Legislativa de 2013 de la Cámara de Comercio de EE.UU. que tuvo lugar en Washington, DC.
Lea AQUÍ los comentarios del Presidente del Consejo Krueger.
Lea AQUÍ la hoja informativa sobre El Caso Económico para una Reforma Migratoria de Sentido Común.

Artículos Relacionados