* “Rubén Darío héroe de Nicaragua” *
El poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916) fue declarado «héroe nacional» por la Asamblea Nacional (Parlamento) de Nicaragua, con motivo del centenario de su muerte. La conmemoración se realizó en una sesión solemne en la ciudad de León, 90 kilómetros al noroeste de Managua, donde el conocido como «príncipe de las letras castellanas» y «padre del modernismo literario» vivió su niñez y sus últimos días.
La distinción fue el acto central de una serie de actividades que realizó Nicaragua para honrar a su hijo más extraordinario. Actos culturales, presentaciones, exposiciones de obras literarias y de pintura, así como nuevas ediciones de algunos de sus libros, se han programado para honrar la memoria de uno de los poetas más grandes de habla hispana.
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, nació el 18 de enero de 1867 en el municipio rural de Metapa, hoy Ciudad Darío, en el norte de Nicaragua, y falleció el 6 de febrero de 1916, a los 49 años, en León. (Fuente: ACAN-EFE)
“Rubén Darío: el príncipe que nunca sonrió”.
Niño prodigio, uno de los más grandes poetas de la lengua española, siempre fue considerado un raro. Darío fue músico de nacimiento y convirtió el castellano en su orquesta triunfal. Hizo malabares con la palabra y el lenguaje fue su instrumento principal. Tenía un gran oído para leer y escribir. ¿Quién no recuerda su Sinfonía en Gris Mayor? Es como escuchar la Flauta Mágica de Mozart o algo mejor. Nuestro “indio divino”, como lo llamó José Ortega y Gasset, fue siempre más allá de la rima y la métrica. Se movía entre sonetos y alejandrinos con pasmosa facilidad. Finalmente practicó el verso libre de Whitman, a quien celebró en uno de sus poemas e incluyó en la Oda a Roosevelt.
Si Bolívar y Martí independizaron a América Latina de la Corona Española, Darío hizo lo mismo con nuestro idioma. No se vio tanto genio en el mundo hispano desde el Siglo de Oro español: Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Sor Juana Inés de la Cruz, por citar algunos maestros. Darío fue un visionario. Profetizó la entrada del yanqui en las zonas más recónditas de nuestros países y soñó con grandes patrias. Dueño de una poderosa intuición, declaró que su juventud montó potro sin freno (¿fue juventud la suya?) y se atrevió a decir que no era un hombre de muchedumbres, pero indefectiblemente tenía que llegar a ellas.
Artículo completo: http://confidencial.com.ni/ruben-dario-principe-nunca-sonrio/
* “Memoria y logos epitafios en Mario Bencastro” por Rafael Lara-Martínez *
Revista Humanismo y Cambio Social – Número 5. Año 3. Enero – Junio 2015. Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Resumen: El ensayo analiza la reciente novela La mansión del olvido (2015) del escritor salvadoreño Mario Bencastro. Describe el viaje del protagonista a su tierra natal como un retorno a los orígenes. El regreso involucra una búsqueda de las raíces por un descenso a los infiernos, en el cual el protagonista encuentra a sus ancestros muertos. Particularmente, descubre a su padre difunto y reconstruye la historia para enmendar incidentes pasados en su anhelo de utopía. Los proyectos políticos de un futuro ideal dependen del lugar de recolección, en el cual suceden el pasado, el presente y el futuro. Gracias al rescate de su memoria histórica, el narrador inventa un nuevo destino personal y nacional.
Preludio: Casi siempre el sentido de la historia se decide en un mito. Al indagar su contenido, la reseña crítica se sitúa en un entronque entre la antropología y la literatura. Si Claude Lévi-Strauss en La alfarera celosa (La potière jalouse, 1985) afirma que el significado de un hecho remite al símbolo, la nueva novela de Mario Bencastro confirma el axioma. Hay que “averiguar si el pensamiento mítico […] no actúa siempre que el espíritu humano se interroga por el significado”. La mansión del olvido (2015) reitera varias temáticas mitológicas que entreteje en el texto de su relato. La narración actualiza el mito del eterno retorno, el descenso a los infiernos y la búsqueda del padre difunto como temática central. El futuro del sujeto lo determina el rescate del pasado.
A continuación se delinea cómo el regreso a El Salvador el personaje lo vive en un reencuentro con los muertos. Los muertos no son sólo la familia extensa: madre, padre y hermanos ignorados, tíos y primos, etc. Ellos encarnan también su propia infancia y la larga dimensión de la historia nacional que recobra desde el sitio más propicio a la recolección (logos). La historia social y personal no se establece en los hechos pasados en bruto, sino que la instituye el obrar mismo del héroe en un lugar. El lugar de la recolección es el principio y el final de la historia. En ese sitio ocurren los sucesos pretéritos y ahí mismo se forja la utopía de un porvenir.
Ensayo completo:
http://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/74
* “Mi reino sin orillas” por Consuelo Hernández *
El nuevo poemario de Consuelo Hernández, “Mi reino sin orillas”, ha sido publicado por la Editorial Torremozas de Chile. Contiene una introducción de la poeta Astrid Fugellie, y un comentario de Edith Grossman, traductora de numerosos poetas latinoamericanos:
“Una vez más Consuelo Hernández muestra que es una poeta prolífica y talentosa. Ha publicado varios poemarios y sus trabajos han sido incluidos en las mayores antologías y en importantes revistas literarias. Su poesía es integral, plena de su intenso lirismo, de su sensibilidad e intuición y de su aguda inteligencia. Me encantó esta colección de poemas de “Mi reino sin orillas”, llenos de pasión, nostalgia, y una tristeza profunda. Es un poemario hermosísimo y difícil en el sentido de que el camino emotivo que evoca es bien duro.”
El libro presenta 6 secciones. Consuelo Hernández afirma que “Es muy diferente a mis cinco poemarios anteriores. Tal vez como toda poesía está hecho con la vida.” La portada muestra un óleo titulado “El cóndor” del pintor Félix Portela.
Consuelo Hernández nació en Colombia de donde salió en 1977, ha vivido en Venezuela, Perú, Puerto Rico y Estados Unidos, y ha pasado temporadas en España y Suiza. Ha sido profesora de literatura y estudios latinoamericanos en la Universidad Simón Rodríguez en Caracas Venezuela, en New York University, Manhattanville College, Fordham University y en American University en la ciudad de Washington, donde trabaja desde 1995.
Ha obtenido numerosos galardones, entre los que destacamos: Premio Antonio Machado de Poesía (Madrid, 2011), Finalista del concurso Letras de Oro de la Universidad de Miami y del Concurso Internacional de Poesía «Ciudad de Melilla» en España. Diploma de Distinción y Reconocimiento a su Obra Poética (2003) del Consulado de El Salvador. Ha sido traducida al árabe, inglés e italiano.
Ha publicado los poemarios: Voces de la soledad (1982), Solo de violín (1997), Manual de peregrina (2003), Poemas de escombros y cenizas (2006) y Polifonía sobre rieles (2011). Autora de dos libros sobre poesía: Álvaro Mutis: una estética del deterioro (1996), Voces y perspectivas en la poesía latinoamericana del siglo XX (2009) y más de cincuenta artículos de crítica literaria.
- “Voces de escritores latinoamericanos” por Rhina Toruño”
Ediciones EON, México. Formato: Rústica. Primera edición 2016. ISBN: 9786079426163.
Reúne una selección de biografías y entrevistas realizadas a escritores de Latinoamérica, entre los cuales destacan: Manlio Argueta, Mario Bencastro, Ernesto Cardenal, Rubén Darío, David Escobar Galindo, Carlos Fuentes, Elena Garro, Miguel Huezo Mixto, Matilde Elena López Fischnaler, Elena Poniatowska, Silvia Elena Regalado, Marcela del Río, Juan Felipe Toruño, Rima de Vallbona.
La Casa del Escritor y Museo Salarrué, El Salvador, fue el espacio donde, el pasado sábado 5 marzo, se presentó el libro “Voces de escritores latinoamericanos”, de la escritora y maestra Rhina Toruño.
La publicación recoge 14 entrevistas de igual número de literatos latinoamericanos, de los cuales siete son salvadoreños. En estas entrevistas se puede conocer más acerca de los autores, semblanzas y forma de pensar, comenta el director de la Casa del Escritor, el poeta Alberto López.
“Es un libro bastante documentado, con referencia biográfica, bibliográfica y ensayos críticos de la obra de los entrevistados. De esta manera se conoce de mejor forma a la persona, vida académica y vivencias de los autores, en sí la importancia de este libro en general es la vida de los autores”, agregó López.
La presentación de este libro fue presidida por la secretaria de Cultura de la Presidencia, Silvia Elena Regalado, quien se dirigió a los asistentes haciendo un reconocimiento de la trayectoria de la autora de esta abra.
La secretaria dijo que “la doctora Rhina Toruño viene de una estirpe familiar intelectual. Su padre (poeta) Juan Felipe Toruño enraizó su corazón en esta tierra (…) siguiendo los pasos de su padre, ha abierto su corazón y el de su pluma”.
“Para la Secretaría de Cultura de la Presidencia es un honor presentar la obra, a la escritora y a la mujer salvadoreña que ha construido un camino de orgullo y esperanza para nuestra literatura y nuestra patria”, concluyó la secretaria Regalado.
Este libro estará disponible gratuitamente para su lectura en la Casa del Escritor, ubicada en los Planes de Renderos. También, está a la venta por Internet en formato digital.
Fuente: http://www.cultura.gob.sv/presentan-antologia-de-escritores-latinoamericanos/
* Revista La Serpiente Emplumada *
La revista La Serpiente Emplumada No. 9, publicada en California, EEUU, está en circulación, con secciones de ensayos, reseñas, narrativa y poesía.
Ensayos: “Las olas emocionales de la humanidad. Isabella Marinuzzi y Giovanni Campisi: poetas de la vida”, de Francisco Saldaña Contreras. Y “Notas sobre el XXX festival de cine del Mar del plata”, de Sebastián Jorgi.
Reseñas: “Aprendiz de Homero” por Nélida Piñon”, de Nélida Norris. “Historias leídas en tu cuerpo”, del autor Ramón Alfredo Blanco, de Bertha Bilbao Richter. “Contra la muerte escribo”, de Marta de París, de Francisco Saldaña C. Y Diálogo / Dialogo con mi obra. Conversación de Susana Cataneo con Cristina Pizarro.
Narrativa: “El cachorrito” y “Abrojos”, de Nélida Norris. “Clase de urbanidad” y “Un suicidio más”, de Jorge Kattán Zablah. “El difunto José”, de Joaquín García Monje.
Poesía: “La culpa es de las palabras” y “Epigrama”, de Juan Francisco G. Díaz. “Manos de tierra”, de Susana Quiroga. “El zorzal” y “El ingá”, de Rubén Sebastián Melero. Y en Recordando a un poeta, “Del dolor cotidiano” de Oswaldo Escobar Velado. La cubierta de la revista está ilustrada por un óleo del pintor argentino Alejandro Cilento.
Contacto: Francisco Saldaña Contreras, [email protected]
ArteNet © 2016 Mario Bencastro – Director. Fundación: 1999.
Correo: [email protected] – Internet: w ww.MarioBencastro.org