Salvadoreños en Washington se reinventan para ayudar a los suyos

Por Ramón Jiménez

Una veintena de entidades comunitarios que funcionan en la región metropolitana de Washington y se agrupan bajo la sombrilla de Comunidades Transnacionales Salvadoreñas Americanas (COTSA), que cada mes organizan actividades de recaudación de fondos para ayudar a las comunidades de donde provienen, ahora tienen que reinventarse otras formas de recolectar.

En días recientes iniciaron la Campaña de la Mano con la Comunidad en Facebook Live con el patrocinio de Radio América —la que piensan continuar durante un mes— en búsqueda de empresas donantes y personas particulares que quieran unirse a su causa con algún aporte para sus programas de ayuda, que en poco más de una década han donado 2.3 millones de dólares.

“Todos los eventos programados para este año han sido cancelados por la situación que estamos viviendo y no se sabe cuando terminará”, se lamentó Rina Aranda, presidenta de COTSA, quien representa a la comunidad de Cercos de Piedra, en el departamento de La Unión.

De esa forma cancelaron la fiesta de presentación de candidatas a reina de esa organización, también la fiesta de coronación, que iba a ser celebrada este mes de mayo. De igual forma cancelaron las celebraciones del Día del Salvadoreño Americano y el festival salvadoreño, la Copa COTSA, así como la fiesta de gala anual en el mes de diciembre, que al final les deja una respetable suma de dinero para continuar con los programas enfocados más que todo en la salud y la educación.

Uno de los programas estrella de COTSA es la entrega de becas de estudios universitarios, que cada año hacen a jóvenes de escasos recursos económicos. Ese programa cuenta con el apoyo de la Universidad de Oriente de San Miguel, que cubre el 50 por ciento del costo de las becas, mientras que la otra mitad la cubren con los fondos recaudados en sus actividades.

También los grupos organizados celebran sus actividades por separado para hacer llegar más fondos a sus proyectos. Lastimosamente, todo este año no podrán celebrar ningún evento por las restricciones imperantes que iniciaron con la pandemia hace dos meses.

Según explicó Arana, ahora tendrán que buscar donantes voluntarios —en lugar de auspiciantes—, ya que no hay espacio para publicidad como el que ofrecen los festivales y fiestas privadas en salas de recepciones de algunas iglesias, restaurantes, o en la casa de algún miembro, donde asiste un buen número de personas.

El vicepresidente de COTSA, Odir Perla, quien representa al caserío Trompina, municipio de Sociedad, Morazán, hizo un llamado a todas las comunidades de la región metropolitana de Washington para que se unan a la organización que representa.

“Les hago una invitación a que se integren a COTSA para alcanzar el desarrollo y apoyo de las otras comunidades; ya que las comunidades pequeñas necesitan apoyo de las más grandes y así crecemos todos y unidos seremos más fuertes”, destacó Perla.

A pesar de que tres familiares de Perla han sido afectados por la pandemia, que incluye a su esposa, hermana y su padre hospitalizado, él continua activo, y espera que sus parientes se recuperen pronto.

Fredis Cruz. Su sepelio será este sábado 23 de mayo.

Al igual que Perla, también la Comunidad de Uluazapa, departamento de San Miguel, fue duramente golpeada hace una semana, ya que Fredis Cruz, uno de sus miembros activos de ese grupo, falleció a consecuencia del coronavirus. Su sepelio tendrá lugar este sábado 23 de mayo. Habrá una caravana en su honor de 2 a 3:30pm en el 3200 Toledo Plaza, Hyattsville, Maryland. Cualquier pregunta contactar al 301-742-3164.

Las personas interesadas en hacer alguna donación a la Campaña de la Mano con la Comunidad pueden ingresar a la página de Facebook “Comunidades COTSA” y hacer click en el enlace. Para alguna ayuda por correo pueden enviarla a la siguiente dirección: Comunidades COTSA/CARECEN 1460 Columbia Road, Washington, D.C. 20009. Por teléfono llamar al 301-806-1083.

Artículos Relacionados