Se fortalece gastronomía peruana al crecer el número de restaurantes en Estados Unidos

Numeroso público en San Ignacio University. Foto Eddy Lara.

Hay más de 1,200 restaurantes con comida peruana, según el reciente libro“Peruvian Cuisine Routes”.

 

Roberto J. Bustamante, New York

MIAMI, Florida.-  La expansión y la innovación de la gastronomía peruana se ha fortalecido en las principales ciudades de Estados Unidos, al funcionar más de 1,200 restaurantes con comida de ese país, según revela la primera edición del reciente libro “Peruvian Cuisine Routes”, considerado el mejor referente de los que saborean la comida peruana en los lugares más atractivos de ciudades como Nueva York, Nueva Jersey, Los Ángeles, Miami, Houston.

“Peruvian Cuisine Routes” (2023) escrito en idioma inglés por el sociólogo y comunicador social Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara, fue presentado recientemente en Miami, con el patrocinio de la Dirección de Promoción del Turismo PROMPERÚ, en Florida y San Ignacio University, también en Miami.

“Esta publicación tiene por finalidad promover y difundir la gastronomía peruana con los platos emblemáticos de la cocina de esta nación sudamericana. Es importante destacar el esfuerzo de los empresarios en la industria de los restaurantes, las ferias gastronómicas y la creciente presencia de nuevos emprendedores que permitirán aumentar el número de restaurantes en suelo estadounidense”, afirmó Gonzales Lara. Y remarcó “que el aporte de la cocina gourmet convirtió nuestra cocina peruana competitiva al lado de las cinco más importantes del mundo: francesa, italiana, mexicana, india y japonesa”.

“Es un libro de consulta para los negociantes y propietarios interesados en la apertura de nuevos restaurantes, o desarrollar cualquier otro negocio, sabiendo las ubicaciones de las ya existentes”, indicó el autor.

El autor junto a Christian Cevallos, Concejal de Miami-Dade. Foto: Eddy Lara.

A la conquista del paladar estadounidense

“Sin duda alguna los restaurantes peruanos siguen conquistando diversos paladares e implementando nuevos locales en diversos países, convirtiendo a Estados Unidos en el país con mayor número de restaurantes peruanos”, sostuvo Max Rodríguez, director ejecutivo de PROMPERÚ en Florida.

Perú, es reconocido a nivel internacional por su exquisita gastronomía y el concurso de importantes restaurantes y destacados chefs, cuyos potajes pueden encontrarse en las diferentes ciudades estadounidenses.

En la presentación de este libro participaron como patrocinadores: Max Rodríguez Guillén, quien reconoció el esfuerzo que realiza la inversión privada para el funcionamiento de restaurantes que ofrecen lo más variado de la gastronomía peruana.

“Este hecho ha motivado al comunicador social Gonzales Lara, recopilar información de los restaurantes peruanos que operan en 32 ciudades de Estados Unidos, que le ha permitido lanzar la guía “Peruvian Cuisine Routes”, agregó.

A su turno, Raúl Diez Canseco, presidente de la Universidad San Ignacio de Loyola, expresó sus felicitaciones al autor de la publicación, la cual será distribuida en las principales ciudades estadounidenses, lo mismo en los centros de estudios donde se enseña hotelería y gastronomía.

Según el autor, este es un libro de colección de manera que los lectores pueden actualizar sus conocimientos en materia de gastronomía y los mejores platos que se ofrecen en cada lugar.

En la edición del año 2024, “Peruvian Cuisine Routes”, espera sistematizar el contenido con más de 2 mil restaurantes y para el año 2025, llegará a 3 mil restaurantes que se estiman funcionan y ofrecen en Estados Unidos lo mejor de los potajes peruanos, comentó el director de Promperú.

Cabe señalar mi agradecimiento al presidente de San Ignacio en Miami, Dr., Federico Martínez y al director ejecutivo de Marketing, Víctor Barrios; igualmente a la consultora gastronómica, la Chef Irina Herrera Diaz y la periodista gastronómica Alejandra Feldman quien sin ellas no se hubiese logrado el éxito, acotó.

Historia de restaurantes peruanos

La historia de los primeros restaurantes que empezaron a brindar la comida peruana aparece en esta guía con sus fotografías desde la década de los 60, los cuales introdujeron el clásico ceviche peruano.

“En 1963, se apertura “Inka” el primer restaurante de la cocina peruana en Estados Unidos, localizado en el 301 North Berendo en los Ángeles y era atendido por la familia Binasa y Ofelia junto con su hijo Gabriel”, refirió Gonzales-Lara.

“En mayo de 1964, abrió sus puertas el restaurante peruano “Rositas” en la calle Kearny de San Francisco, California. Sus precios variaban de 90 centavos a 3 dólares”, subrayó el autor, a quien le tomó cerca de dos años en la investigación de esta primera publicación en su género.

Carla Ligia y Elizabeth Rodríguez, co-presentadoras. Foto: Eddy Lara.

Nuevo boom gastronómico

En la introducción de “Peruvian Cuisine Routes”, menciona que “la cocina peruana se ha convertido en el nuevo boom gastronómico del siglo 21, gracias a los chefs peruanos, Gastón Acurio, Javier Wong, Teresa Izquierdo, Virgilio Martínez, Pedro Miguel Schiaffino, Toshiro Konishi, Franco Noriega quienes han llevado nuestra cocina al mundo. Destacan el libro Quinoa Cinco Continentes y sus creadores, la chef, Irina C Herrera Díaz, la periodista gastronómica, Alejandra Feldman, y el ingenioso trabajo de Alfonso Velásquez Tuesta y la oficina de Asuntos Comerciales del Perú, y Sierra Exportadora, destacando también el trabajo de los Consulados peruano de Miami, New York y New Jersey y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, instituciones peruanas, ferias gastronómicas, Cámaras de Comercio del Perú (PERUSA)”.

Gonzales Lara, señaló que investiga las cifras del ingreso económico de los restaurantes peruanos que ofrecen sus servicios en las principales ciudades estadounidenses. El negocio de los restaurantes va en aumento y las ventas en general en este sector es de aproximadamente 30 mil millones de dólares, indicó.

“Peruvian Cuisine Routes”, la guía de restaurantes peruanos es un importante aporte del trabajo editorial de Gonzales-Lara, en su afán de difundir la gastronomía peruana la cultura y la presencia de la diáspora peruana en Estados Unidos, como lo demuestran sus otras publicaciones: El Plus gourmet de la gastronomía peruana, (2022) Bicentenario 200. Colección de Ensayos (2021); Notables Peruanos del Bicentenario (2021); La Diáspora Peruana en Estados Unidos (2020); 8 Minutos,46 Segundos (2020); La Trata Humana, una forma de esclavitud moderna (2021).

El autor es escritor, investigador, director fundador de la Diáspora Magazine. Es egresado con Master en Marketing de San Ignacio University y Hunter de Nueva York, con especialidad en estudios Latinoamericanos y del Caribe. https://www.facebook.com/jorge.yeshayahuCollege. Es editor y colaborador de varias publicaciones.

Pueden visitarlo en: https://www.facebook.com/jorge.yeshayahu.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados