Washington, D.C., 1 de diciembre del 2012 (OPS/OMS) – El mayor acceso al tratamiento antirretroviral ha cambiado el rostro de la epidemia de VIH en América Latina y el Caribe, en tanto ha ayudado a que decenas de miles de personas puedan vivir más tiempo y de manera saludable, además de que ha contribuido a prevenir la transmisión de VIH entre compañeros sexuales y de la madre al hijo.
Seguir construyendo sobre estos logros puede ayudar a los países de América Latina y el Caribe a alcanzar las metas de la campaña del Día Mundial del Sida 2012: “Llegar a cero: cero nuevas infecciones por VIH. Cero muertes relacionadas con el sida. Cero discriminación”, afirman los expertos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
“Desde el comienzo de la epidemia de sida, los países de las Américas han recorrido un largo camino. Los esfuerzos hechos en nuestros países muestran resultados alentadores que nos motivan a continuar nuestro trabajo”, dijo la Subdirectora de la OPS, la doctora Socorro Gross. “Nuestra región sigue demostrando un liderazgo fuerte en materia de prevención, tratamiento y atención a quienes lo necesitan”, indicó.
La región tiene el nivel más alto de cobertura con tratamientos antirretrovirales en comparación con cualquier otra región de ingresos bajos o medios de todo el mundo. Cerca de 68% de las personas que necesitan tratamiento lo están recibiendo en América Latina, y un 67% lo está recibiendo en el Caribe. Según datos de la OMS y de ONUSIDA, al menos cuatro países de la región ―Cuba, Guyana, México y República Dominicana― han logrado el acceso universal al tratamiento, mientras que otros diez están cerca de alcanzar esa meta.
Por otro lado, la Región también ha logrado grandes avances en la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH. Desde 2001, en el Caribe el número de niños nacidos con la infección por el VIH ha disminuido un 32%, y en América Latina esta disminución ha sido de 24%.
Diversos estudios muestran que los mismos medicamentos que salvan vidas y mantienen sanas a las personas infectadas por el VIH también pueden prevenir la transmisión del VIH entre los compañeros sexuales y de las madres a los lactantes. En una nueva serie de pautas para tratar a las personas con VIH que tienen parejas no infectadas, la OMS recomienda ofrecerle tratamiento antirretroviral a quien es VIH-positiva lo más pronto posible y con independencia del estado de su sistema inmunitario, para reducir la probabilidad de transmisión del VIH a la pareja que no está infectada.
“Estos nuevos acontecimientos refuerzan la importancia de adoptar un enfoque integrado de prevención, tratamiento y atención de la infección por VIH, así como la alineación con los programas y los servicios de salud maternoinfantil, salud sexual y reproductiva, salud de los adolescentes y otros”, dijo Gina Tambini, Gerente de Área, Salud Familiar y Comunitaria de la OPS/OMS.
“Este es un momento muy oportuno para la respuesta al VIH,” dijo el doctor Massimo Ghidinelli, coordinador del Proyecto de Prevención, Tratamiento y Atención de VIH de la OPS/OMS. “Con las intervenciones basadas en evidencia y principios válidos de salud pública, ahora vemos el potencial de hacer que la respuesta al VIH sea más sostenible y que, además, nos permita acelerar los progresos hacia alcanzar la meta de cero infecciones nuevas y cero defunciones relacionadas con el sida”, añadió.
Como parte de la programación del Día Mundial del Sida 2012, el 30 de noviembre se inaugurará en la sede de la OPS la exposición, Colores Unidos del VIH, del artista argentino Fabián Ríos Rubino. La exposición se inspiró en una campaña publicitaria lanzada en 1991 por Benetton, United Colors, que mostraba a un hombre enfermo con el sida en su lecho de muerte, rodeado por su familia. Su exhibición muestra cómo ha cambiado desde entonces el paradigma de la infección por el VIH/sida.
“Aunque todavía mueren personas a causa del sida, los que tienen acceso al tratamiento médico pueden vivir más tiempo y con mejor salud”, dice Ríos Rubino en la presentación que hace el artista de su exposición.
La expansión del acceso al tratamiento ha ayudado a bajar las tasas de mortalidad por el sida, tanto a nivel mundial como en las Américas. Entre 2005 y 2011, el número de defunciones por causa del sida disminuyó en un 20% en la región.
Sin embargo, algunos grupos de población todavía enfrentan dificultades para acceder a servicios de prevención y tratamiento del VIH. Entre los obstáculos figuran factores geográficos, estigma, discriminación y problemas legales. Los hombres que tienen relaciones con hombres, las personas que consumen drogas, los profesionales del sexo y las adolescentes siguen siendo vulnerables y, con frecuencia, marginalizados. Como resultado, no pueden recibir los servicios de salud que necesitan, como el acceso temprano al tratamiento antirretrovírico. Los inmigrantes también suelen tener acceso limitado a los servicios que necesitan.
En 2011, se estimaba que nos 2,5 millones de adultos en todo el mundo estaban recién infectados por IH, y 1,7 millones de personas murieron por causas relacionadas con el VIH. Esto representa aproximadamente 700.000 infecciones nuevas menos que diez años atrás y 600.000 muertes menos que en 2005. Actualmente, se calcula que unas 8 millones de personas en países de ingresos bajos o medios tienen acceso al tratamiento que necesitan, cuando en 2003 esta cifra era de apenas 400.000.
La comunidad mundial ha acordado mantener el tema del Día Mundial del Sida 2012 “Llegar a cero” por los próximos tres años, hasta 2015, fecha prevista a nivel mundial para lograr el acceso universal al tratamiento por el VIH.
La OPS, que celebra su 110o aniversario este año, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con sus países miembros para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas de las Américas y actúa como la Oficina Regional de la OMS para las Américas.