“Construir una mejor nación, entre los de aquí y los de allá, y ser conciencia crítica”, dijo Juan José Dalton
Por Francisco Pacheco (*)
WASHINGTON, D.C. .– La comunidad salvadoreña y organizada residente en Washington DC, está siempre activa en el terreno social, político y cultural; no desaprovecha oportunidad para reunirse cada vez que puede e intercambiar ideas y proyectos con los compatriotas que visitan esta ciudad por distintos motivos.
Por tal motivo, el pasado 11 de abril, la Red Nacional Salvadoreña en el Exterior (RENASE), correspondiente al área de Washington DC, celebró una noche de tertulia, que consistió en conversatorio con Juan José Dalton, director del periódico Digital ContraPunto.
Dalton abordó el desarrollo que el proyecto que dirige ha tenido en sus 6 años de vida, expandiéndose por el internet ya en la modalidad de cuatro medios de prensa: el diario ContraPunto, el diario cultural contrACultura, el portal de audiovisuales ContraPuntoTV y el Archivo Digital Roque Dalton.
El grupo de asistentes al evento, constituido por intelectuales, activistas y funcionarios diplomáticos salvadoreños en la capital estadounidense, aseguraron ser lectores asiduos de ContraPunto, incluso algunos forman parte de su red de colaboradores.
Juan José Dalton estuvo entre el 9 y el 12 de abril pasado en esta capital invitado por organizaciones estadounidenses como WOLA, CEJIL y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Washington, entre otras, para testimoniar sobre los vejámenes que sufrió en ocasión de su captura por el ejército salvadoreño durante la época de la guerra civil (1980-1992).
Durante la tertulia organizada por RENASE –organización civil que está adquiriendo una conformación nacional en Estados Unidos- el periodista Dalton también habló “sobre la esperanza de construir un mejor El Salvador, por las y los salvadoreños de aquí y de allá”.
En ese sentido, recalcó la importancia de promover el arte y la cultura de El Salvador en el exterior. “Fortalecer la identidad entre la comunidad salvadoreña en el exterior; que las actuales y futuras generaciones conozcan la herencia y legado que dejó mi padre Roque Dalton al pueblo”.
Insistió, además, en la historia reciente y recordó a los mártires y héroes de la Revolución Salvadoreña.
Mencionó el caso de su padre asesinado por un grupo de extremista de izquierda, que se creyeron dueños de la verdad; recordó a su hermano mayor, Roquito, caído en combate en octubre de 1981, así como la labor que hace su familia por encontrar sus tumbas, hasta ahora desconocidas.
Entre los asistentes hubo voces que le invitaron a hablar de la relación que tuvo y de los recuerdos que tenía del fundador de la guerrilla salvadoreña, Salvador Cayetano Carpio (conocido como Marcial), en ocasión de la víspera del 43 aniversario de la creación de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), una de las organizaciones guerrilleras más poderosas que ha tenido de América Latina.
“Tengo muchos recuerdos de Marcial porque nos unió una relación que puedo definir más familiar que política, aunque lógicamente, él era nuestro jefe. Recuerdo que fui yo quien le dio la noticia del asesinato de Monseñor Romero… le entregué un legajo de cables procedentes de San Salvador que me habían dado en Prensa Latina (agencia de prensa cubana) –Marcial estaba entonces en La Habana-. Fue impactante para mí estar frente a él en ese momento. Pude ver como detrás de sus lentes fondo de botella se derramaban hilitos de lágrimas… Se quitó los lentes, se limpió las lágrimas y dijo muy bajito algo así como: Esto ya es lo último…”, narró Dalton, quien reflexionó que fue precisamente aquel magnicidio el punto de partida de la guerra civil.
Dalton también recordó momentos compartidos con otros jefes guerrilleros, como el poeta Alfonso Hernández (conocido en la guerrilla como Gonzalo), y uno de los fundadores del movimiento insurgente. Hernández fue herido en combate y capturado vivo por el ejército. Sus victimarios lo torturaron hasta decapitarlo y darle muerte, lo que el periodista calificó de “grave violación al derecho humanitario internacional”.
Finalmente, expresó que cada quien desde su lugar, “debemos de trabajar en unidad nacional, para lograr construir un pulgarcito como lo hemos soñado”.
Esta misma tertulia, RENASE y los presentes dieron la bienvenida al nuevo cónsul General de El Salvador, Dagoberto Torres y al vice-cónsul de Virginia, Julio López.
Dagoberto Torres se identificó de inmediato con la importancia del Arte y la Cultura para el desarrollo de la comunidad. Manifestó que su trabajo como cónsul no es de una sola persona, “debemos de escuchar y trabajar con la comunidad”.
Además de hablar y motivar sobre su futuro trabajo en el área, deleitó, con guitarra en mano, al interpretar boleros románticos del recuerdo.
Esta noche fue emotiva: se compartió, hubo mucha hermandad, reencuentros, remembranzas y por supuesto, hubo canto y poesía; canto en su conjunto que llenó la noche más de magia que de nostalgia.
Reconocidos poetas del área, entre ellos Carlos Parada, Francisco Pereira, Carlos Mauricio, el poeta erótico Emilio Monzón, Alex Martínez y otros jóvenes que se inician en las artes literarias, declamaron sus versos.
Deleitaron también con su música el guitarrista Edgar Lara “EL Búho”, Mauricio Alarcón y Francisco Pacheco.
Se brindó por el futuro mejor, se contaron anécdotas, se cantó, se expresó la importancia de este tipo de encuentros en Washington, para fortalecer las relaciones sociales, el arte y la cultura comunitaria, así como para conocer lo que los jóvenes están produciendo.
La tertulia fue facilitada por William Joachin, quien habló del papel de RENASE en El Salvador y en Estados Unidos. Finalmente se agradeció la cálida bienvenida que dieron los anfitriones: Marcial Candido y su esposa Amy, quienes siempre han ofrecido su acogedora casa para las actividades culturales.
(*) Dirigente de RENACE y colaborador de ContraPunto