Por Ramón Jiménez
Miles de centroamericanos celebraron el 192 aniversario de Independencia de los cinco países con una serie de festivales y fiestas privadas en el Distrito de Columbia, Maryland y Virginia, que coinciden con el Mes de la Herencia Hispana, una fiesta nacional que por decreto federal se celebra en todo Estados Unidos del 15 de septiembre al 15 de octubre. El más numeroso fue el festival Salvadoreñísimo, que tuvo lugar este domingo en el campo de la feria en la ciudad Gaithersburg, condado de Montgomery, Maryland; que ya cumplió ocho años de ser celebrado en el mismo sitio, y en donde la asistencia algunas veces supera las 20 mil personas; ya que los organizadores contratan a un buen número de grupos y artistas que llegan directamente desde el más pequeño de los cinco países.
Este mismo domingo y a pocas millas de distancia en la misma ciudad de Gaithersburg los hondureños también organizaron su propia fiesta con el auspicio de la Embajada de ese país ante la Casa Blanca. A diferencia del festival Salvadoreñísimo, cuya entrada es pagada, el ingreso al festival catracho es completamente gratis. También este mismo día se llevó a cabo el Festival Hispano, en la localidad de Hyattsville, condado de Prince George’s, en las cercanías de la Universidad de Maryland; que igualmente es organizada desde hace más de 10 años por el Departamento de Recreación y Parques de ese condado, donde viven miles de latinos e inmigrantes de otros países. El sábado por la tarde fue una fiesta de las comunidades organizadas del norte de Virginia, que se llevó a cabo en un centro de recepciones en el condado de Fairfax.
El viernes por la noche la cita fue en la sede de la Embajada salvadoreña en Washington, que estuvo a casa llena y en donde los asistentes —entre los que se contaron diplomáticos de otros países e invitados especiales— pudieron disfrutar de las delicias de la cocina guanaca. Una parte importante de la reunión en la Embajada fue la entrega de premios por su abogacía hacia los hispanos al gobernador de Maryland, Martin O’Malley, la delegada estatal Ana Sol Gutiérrez y al escritor y poeta Carlos Parada Ayala. También en Centroamérica Los ciudadanos de Honduras, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua participaron este domingo en diferentes actos para marcar la independencia de esos países de España en 1821, cuando formaban la Capitanía General de Guatemala. En Honduras, el presidente Porfirio Lobo encabezó el tradicional desfile oficial, mientras en otro sector de la capital, seguidores del expresidente Manuel Zelaya participaban en una marcha de protesta del partido Libertad y Refundación que promueve la candidatura presidencial de Xiomara Castro, esposa de Zelaya. En El Salvador, la jornada de desfiles y eventos populares concluyó en un estadio de la capital, donde el presidente Mauricio Funes participó en una concentración en la que participaron miles de personas.
En Nicaragua se celebró además el 157 aniversario de la batalla de San Jacinto, en la que tropas nicaragüenses derrotaron al mercenario estadounidense William Walker, quien buscaba establecer una colonia en América Central. En Guatemala, el presidente Otto Pérez Molina, aseguró durante un breve discurso con el que inauguró magno desfile cívico por la independencia, que los guatemaltecos merecen celebrar que ahora “son más libres”.
Y en Costa Rica la presidenta Laura Chinchilla destacó en su discurso para la ocasión la tradición democrática y pacífica de su país. “Saludemos a la patria en su día con fervor, fe y esperanza. Hagámoslo con ese fervor que contagia, al sabernos herederos de un excepcional legado de democracia, paz, libertad, desarrollo humano y amor por la naturaleza. Un legado que no muchos países del planeta pueden ostentar”, afirmó Chinchilla. Tras la independencia en 1821, los territorios de la antigua capitanía se convirtieron en las Provincias Unidas de Centro América, pero durante el siglo XIX, tras varios conflictos políticos y militares, todos los intentos de integración fracasaron, con lo que se constituyeron como países independientes.