El FMLN busca recuperar en 2020 el terreno perdido

El secretario general del FMLN para la región metropolitana de Washington, William Berríos. Foto: Ramón Jiménez.
Por Ramón Jiménez
Un recuento de los tropiezos que han tenido en el campo político los dos últimos años —en particular en febrero de 2019, cuando perdieron las elecciones presidenciales por un gran margen— y los deseos de que los errores se conviertan en experiencia que los lleve de nuevo a ser el partido fuerte que los ha caracterizado.
Esos son los deseos de los dirigentes, afiliados y seguidores del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de la región metropolitana de Washington, expresados durante una fiesta de fin de año que tuvo lugar este sábado 21 de diciembre en el sector de Mount Pleasant, al noroeste de la capital estadounidense.

Ayla, de la misión de la Embajada de Cuba, interpreta «Óleo de una mujer con sombrero», de Silvio Rodríguez. Foto: Ramón Jiménez.

“Para lograrlo tenemos que esforzarnos todos y poner de nuestra parte para salir adelante”, dijo William Berríos, secretario general de FMLN para la región metropolitana de Washington, que incluye capítulos en Maryland y Virginia.
En los mismos términos se refirió la secretaria adjunta de ese instituto político para toda la región metropolitana de Washington, Sherley Córdova, quien es a la vez directora de Desarrollo del Comité de Solidaridad para el Pueblo de El Salvador (CISPES).
Ronald, de la delegación boliviana, declamó la poesía «Romance de los Aymara», de Augusto Valda Chavarría. Foto: Ramón Jiménez.

Berríos señaló que de seguir ese partido tal y como se encuentra actualmente, en las próximas elecciones del 2021, apenas lograrían la cuarta parte de los 23 diputados con que ahora cuentan en la Asamblea Legislativa, donde en otras épocas lograron tener casi 35 diputados y lograr la Presidencia de ese cuerpo legislativo en dos ocasiones así como la Presidencia de la República en dos periodos consecutivos (2009-2014 y 2014-2019).
Asistieron como invitados a la fiesta navideña una delegación de la Embajada de Cuba en Washington, miembros del Partido Comunista de Estados Unidos en Baltimore, amigos de México, Bolivia, Perú y estadounidenses.
Juliana y su hija Sofía interpretan la conocida canción sudamericana «Carnavalito: El humahuaqueño», que se baila especialmente en Puna, el Altiplano así como en las regiones argentinas de Jujuy y Salta, especialmente en Humahuaca, de donde proviene el nombre de la canción. Foto: Ramón Jiménez.

El guitarrista y cantante Francisco Pacheco y José Luis desarrollaron un gran repertorio de música latinoamericana. Foto: Ramón Jiménez.

El puertorriqueño Enrique Rivera deleitó al público con música de la Isla del Encanto. Foto: Ramón Jiménez.

Artículos Relacionados