El Salvador: Asamblea Legislativa debe convocar a un amplio debate nacional sobre el presupuesto 2021

Logo: 170 organizaciones de movimientos populares critican la propuesta de presupuesto del gobierno salvadoreño para el 2021.

La Coordinadora Salvadoreña de Movimientos Populares, integrada por 170 organizaciones ambientalistas, juveniles, feministas, sindicales, eclesiales, indígenas y de la diversidad, frente a la propuesta de presupuesto estatal para el próximo año, presentada recientemente por el Ejecutivo a la Asamblea Legislativa, expresamos lo siguiente:

El presupuesto 2021 presenta significativos incrementos de fondos para las áreas de Salud, Educación y Medioambiente, lo cual a primera vista es positivo y tiene que ver con demandas históricas del movimiento popular que permanentemente ha exigido aumentar la inversión social para impulsar políticas de desarrollo incluyente e inclusivo. Sin embargo, nos preocupan varios aspectos, sobre todo relacionados con los ingresos y el uso electoral que el gobierno pretende hacer.

En primer lugar, como señala el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), los ingresos del presupuesto 2021 están proyectados en cálculos alegres y poco realistas de crecimiento económico y recaudación tributaria. En la situación económica post-pandemia es realmente imposible lograr un crecimientos del 4% que prevé el gobierno y muy difícilmente se recaudará 450 millones de dólares más de IVA, a no ser que este impuesto regresivo se aumente del 13% actual a 16%.

En segundo lugar, llamamos la atención sobre que el presupuesto tiene un desfinanciamiento de 1,342 millones de dólares, que el Ejecutivo pretende cubrir con más endeudamiento público, lo cual es sumamente grave teniendo en cuenta que la deuda ya representará el 92% del Producto Interno Bruto (PIB) al terminar este año, según datos del ICEFI.

Y, en tercer lugar, rechazamos especialmente que el presidente Nayib Bukele haya colocado el presupuesto 2021 en el centro de su confrontación con la Asamblea Legislativa y busque convertirlo en su principal “caballito de batalla electoral” de cara a los comicios del 28 de febrero próximo. La estrategia parece ser presentar un presupuesto que -dado el enorme desfinanciamiento y las bases irreales sobre las que están proyectados los ingresos- no sea aprobado por la oposición parlamentaria y, entonces, Bukele pedirá elegir a una nueva asamblea que sí apruebe el presupuesto.

Ante esto, proponemos a la Asamblea Legislativa convocar a un debate nacional en el que participen los diferentes sectores de la sociedad. El debate sobre el presupuesto no debe quedar la discusión Bukele-diputados ni responder a estrategias o cálculos electorales, sino que debe ser objeto de un diálogo social participativo, incluyente y transparente sobre el plan de gastos, el financiamiento y los necesarios mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y prevención de la corrupción.

Proponemos también que se retomen las propuestas de reforma fiscal progresiva “donde paguen más quienes tienen más” que incluya impuestos directos al patrimonio de los más ricos (los 160 millonarios que según OXFAM acaparan 21,000 millones de dólares equivalentes al 87% del PIB), a la gran ganancia empresarial, grandes transferencias financieras y a los bienes y servicios de lujo. Proponemos, además, renacionalizar las pensiones renegociar la deuda externa y combatir en serio la evasión y elusión tributaria y a la corrupción.

Las organizaciones populares estamos listas para participar en este debate nacional sobre el presupuesto y aportar con nuestras propuestas de solución. Estaremos atentas al llamado.

San Salvador, 15 de octubre de 2020

 

Artículos Relacionados

  • Réquiem

  • 99 DIAS                        

  • Una semana para recordar y seguir adelante