Para valorar el rol de la mujer peruana Institución Educativa lleva el nombre de “Ventura Ccalamaqui”

La directora Marlene Miranda (derecha) en reunión de trabajo. 

Se trata del I.E.P. No 38054, poblado de Totorilla, Distrito de Jesús Nazareno en Ayacucho.

Por Roberto Bustamante

Un centro educativo peruano en la jurisdicción de Ayacucho, llevará el nombre de la heroína Ventura Ccalamaqui, como una forma de valorar y reconocer el rol importante de la mujer indígena en la independencia nacional.

La designación oficial de este centro educativo, coincide con la fecha conmemorativa del levantamiento histórico en Huamanga el 31 de agosto de 1,814, suceso histórico en que cientos de mujeres campesinas, dirigidas por Ventura Ccalamaqui, protagonizaron un acto de patriotismo, al enfrentarse al enemigo en el cuartel Santa Catalina en lo que hoy es la ciudad de Ayacucho.

Por Resolución Directoral 03514, del 31 de agosto del presente año, se autoriza el cambio en la denominación de la institución educativa Pública No 38054, con el nombre Institución Educativa Publica No 38054, “Ventura Ccalamaqui” del nivel primario de educación básica regular, situado en el poblado de Totorilla, Distrito de Jesús Nazareno, Provincia de la Huamanga, Región Ayacucho. Dicha resolución lleva la firma de Doris Salome Valdivia Santolalla, directora del Programa Sectorial III, UGEL de Huamanga.

El centro educativo ya lleva el nombre de Ventura Ccalamaqui.

“Este plantel a futuro ampliará sus servicios a nivel secundaria”, expresó el director de la Dirección Regional (DRE) de Ayacucho Edwin Jayo, al ser consultado vía telefónica. «Hemos recibido diferentes llamadas de reconocimiento y estamos dispuestos a seguir trabajando con las diferentes entidades”, afirmó Jayo, en su saludo a los panelistas invitados al foro virtual.

El cuerpo docente está integrado por la magister Marlene Miranda Sulca, directora, los profesores Julián Ayala Rojas; Cirilo Sheron Ramírez y Rossana Sauñe Quispe.

La designación de este centro educativo con el nombre de Ventura Ccalamaqui, se suma a dos anteriores, la Institución Educativa en Chipao, Lucanas, Ayacucho, creada en 1964 y la institución educativa emblemática Ventura Ccalamaqui en Barranca, creada en 1965.

Como no existía una institución educativa del mismo nombre en la provincia de Huamanga, Ayacucho, escenario de la sublevación dirigida por esta heroína, en mayo de 2019, el periodista Roberto Bustamante Flores, del equipo de METROLATINOUSA, a nombre de la Comisión de Peruanos Unidos en New Jersey, empezó con la gestión ante la Dirección Regional de Educación de Ayacucho.

“Al designarse una escuela con su nombre, se hace justicia y reivindica el espíritu de libertad de la mujer andina. Los migrantes peruanos en el nor-este de los Estados Unidos, contribuimos en rescatar la memoria y el rol histórico de la mujer peruana en el mundo como lo es Ventura Ccalamaqui”, dijo Bustamante Flores, autor del libro Ventura Ccalamaqui, Rebeldia y Libertad(Lima, 2018).

Las insignias empezaron a prepararse para este centro educativo, situado en la carretera Totorilla, en el centro poblado de Totorilla, distrito de Jesús Nazareno, que provee enseñanza primaria. Sus edades fluctúan entre 6 a 12 años. Como dato referencial, este centro educativo creado en 1966, durante 55 años se mantuvo sin un nombre propio.

Marlene Miranda Sulca, directora de esta institución educativa, expresó su satisfacción por la aprobación de la nueva denominación. “Me siento muy contenta que nuestra institución educativa lleve el nombre de una mujer luchadora en la independencia como es Ventura Ccalamaqui”, sostuvo durante el foro virtual acerca del “Rol de las Mujeres en la Independencia” organizada por la Dirección Desconcentrada de Cultura en Ayacucho.,

“De este modo, estamos reivindicando el sacrificio de las mujeres huamanguinas que lucharon de diferentes maneras y estrategias para apoyar la independencia. Como docente y actriz interpretando a Ventura Ccalamaqui siento haber contribuido en algo en la gestión de la escuela en honor de Ventura Ccalamaqui”, subrayó a su turno la educadora en SENATI Carmen Aroni Salazar.

Carlos Condori Castillo, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura en Ayacucho, al momento de la apertura del programa jueves culturales, organizador del foro virtual, expresó su satisfacción con el nuevo nombre del centro educativo y su trascendencia para el sector de estudiantes.

El primer invitado, el profesor e historiador ayacuchano Juan Moisés Perlacios, se refirió al movimiento indio-mestizo del Cusco de 1814, que repercutió en Huamanga, produciéndose el 31 de agosto de 1814, la “Sublevación de los Cívicos” que logró la libertad de los huamanguinos reclutados por los españoles en el cuartel Santa Catalina, en el cual se produjo el acto heroico de Ventura Ccalamaqui. Perlacios subrayó la presencia de grandes heroínas en el proceso de independencia como Micaela Bastidas, Eufracia Ramos, Tomasa Montero, las hermanas Toledo. En el caso de Huamanga, mencionó a Ventura Ccalamaqui, María Parado de Bellido y María Huamán de Quiroz, esposa de Cayetano Quiroz.

En opinión de Adelina García Mendoza, presidente de ANFASEP, la heroína ayacuchana Ventura Ccalamaqui, demostró valor al no tener miedo al enemigo invasor. “Si ella lo hizo en las luchas por la independencia, nuestra lideresa Mamá Angélica (Angélica Mendoza de Escarza) que sólo hablaba en quechua, también lo hizo en varias marchas en 1983 y 1984 a las cuales nos unimos más de 400 mujeres para ir en busca de nuestros seres desaparecidos”, precisó.

“Particularmente me ha emocionado oír el relato de doña Adelina, al referirse a Mamá Angelica, quien se enfrentó al jefe militar de Ayacucho, indagando por su hijo seguramente asesinado. Similares conductas se dieron en el Perú del período emancipatorio”, comentó vía internet el historiador Max Aguirre Cárdenas.

Hablando en quechua, doña Olga Calderón Flores, presidente de las Mujeres Indígenas de Ayacucho, exigió mejorar la enseñanza de nuestra historia en los centros educativos y tener un mejor conocimiento de nuestros héroes nacionales. Asimismo, destacó el rol de la heroína Ventura Ccalamaqui. “Igual que ella, nuestra federación en tiempos actuales sigue luchando en defensa de los derechos de las mujeres indígenas”.

Evelyn Loayza, en representación de la juventud, sostuvo la necesidad de reescribir la historia oficial peruana por considerarla incompleta. “Las mujeres de hoy luchan por la reivindicación de sus derechos en la educación y participación política, ellas necesitan ganar espacio”.

Artículos Relacionados