Por Carlos Alberto Parodíz Márquez
– Dos costillares para los dioses del “averno”-, ordenó el “nene” severo a “el Bocha”, un barrillero martinfierrista. El Chateau Vieux, tinto, era cantarina y alegre lágrima roja. Brandsen cumplía años y la ronda pintaba como para brindar por cada uno de la celebración, impresiona haber superado el centenario largamente y sospechar crisis con las libaciones.
Por lo menos los cinco jinetes, cuatro del apocalipsis y uno en el banco de suplentes -por si las moscas-, parecían bien dispuestos. Pergaminos para acreditar tenían.
Tanto “la negrita”, como “Ani”, “Wal”, “Dani”, estaban facultados por los someliers más exigentes para pasar la prueba. El “nene” no sabe, no contesta. Pero portaba su consabido sobre oficio marrón, impermeable, con documentos de procedencia misteriosa, dejada por otra “artera” mano, propietaria de la enigmática “licencia para publicar”.
Se acomodaron como para no volver. Mesas desocupadas ni hablar, menos pedir. Pero el “nene” hace de local y los caballetes, firmes sobre cuatro andamios, forrados en papel de almacén (ex estrasa) gris, como los muros olvidables, serían soporte para resistir el paso de los vándalos, porque donde ellos pasan, no vuelve a crecer… la lechuga, entre otras delicias.
—
Antes, una centella sigilosa, según desvelados testigos del diario, había dejado estragos en Lomas. Por lo menos la redacción pareció un campo minado. La postal chechena resultaba pálida, comparada con la lluvia de revoque fino y grueso, que se abatía lánguida sobre las computadoras, no era radiactiva pero “segual”
El entusiasmo de los depredadores de la mudanza no tenía pausas y todo quedó estacionado a 45°, vaya uno a saber porqué. Lo cierto es que la medición, como los raitings de la tv, era incierta.
Las medidas fueron dadas con los teclados cerrados. Por eso, a la hora de “tomar asiento”, algo hay que tomar, ni con fórceps se podía entrar a “la compu”, pero la resignación es herencia (pa un hijo gaucho) del hombre en tierra de “pensadores” y magos cibernéticos de consulta “on line”. Así… nos va. Bueno, si quieren otra lectura.
Así… no va. Pero la vida sigue igual y eso es cierto.
—
Yon refugiado bajo un alero protector, a salvo de indiscreciones de unos y otros, cruzó alguna mirada cómplice con “el nene” -mandamás del diario- que, por supuesto, se me escapó por lo imperceptible, igual que el aroma de la mujer dorada.
Llegamos a esta fiesta popular que casi nos emociona, como la postal del nunca más, por portación de paisaje suburbano, cruento, salvaje, fascinante, pero no lo sé. Lo cierto es que estábamos allí con olores nuevos. Casi de estreno.
Sin saber como, el sobre “delator” descansaba aletargado en albores de la siesta brandense, mientras “los dioses del averno” se mostraban entrañables con la entraña, resbaladizos con las provoletas sobre las que se deslizaban igual que sobre tablas de skate, deglutían mollejas como criters, exterminaban chinchulines a mansalva, llenaban los vacíos de dientes codiciosos y rascaban costillas relucientes que, al sol, eran fotos sepias de una pasado de argentina opulenta.
Nosotros, espartanos como nunca, debíamos postergar entusiasmos. Nos esperaban para compartir, yo lo ignoraba en ese momento, un festival de la frivolidad. Pero siempre se aprende, aunque sea no aprehender y salir indemne del intento.
—
No pude resistir la tentación que me condena. El sobre llamaba la atención. Supe que, igual a otras veces, no iba a descubrir nada nuevo, tal vez infrecuente u olvidado, porque nadie tiene nociones precisas sobe el orden y las importancias.
Pero asomaba un título tentador y premonitorio. Si hoy estamos incomunicados por motivos diversos, con ese contenido, de ser cierto el documento, todo resuelto. Más vale prescindir de anticipos y enterarnos, me dije, antes de aclarar lo que oscurece.
“Modificaciones del idioma castellano”” rezaba el informe:
La Real Academia de la Lengua dará a conocer, próximamente, la nueva reforma de la ortografía española, que tiene como objetivo unificar el español como lengua universal de los hispanoparlantes.
La reforma hará mucho más simple el castellano de todos los días, pondrá fin a los problemas de ortografía que tienden trampas a futbolistas, abogados y arquitectos de otros países , especialmente los iberoamericanos y hará que nos entendamos de manera universal quienes hablamos esta noble lengua.
La reforma se introducirá en las siguientes etapas anuales:
Supresión de las diferencias entre c, q, y k.
-Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la k (este fonema tiene su definición teknika lingüística, pero confundiría mucho si la mencionamos aki), será asumido por esta letra. En adelante, pues, se escribirá kasa, keso, kijote.
También se simplificará el sonido de la c y la z para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamerikanos k convierten todas estas letras en un único fonema s. Kon lo kual sobrarán la c y la z, ejemplo “el sapato de Sesilia es asul”.
Por otro lado, desaparecerá la doble c y será reemplasada por x: “Tuve un axidente en la avenida Occidental”. Grasias a esta modificación los españoles no tendrán ventajas ortográfikas frene a otros pueblos hispanoparlantes por su estraña pronunsiasión de siertas letras.
Asimismo se funden la b kon la v, ya que no existe en español diferencia alguna entre el sonido de la b larga y la v chikita. Por lo kual a partir del segundo año, desaparecerá la v y beremos komo bastará con la b para ke bibamos felices y kontentos. Toda b será de baka, toda b será de burro.
Pasará lo mismo kon la elle y la ye. Todo se eskribirá con y: “Yebeme de paseo a Sebiya señor Biyar” Esta integración probokará agradecimiento general de kienes hablan castellano desde Balensia hasta Bolibia
La hache, kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, kedará suprimida por kompleto: así ablaremos de habichuelas o alcohol.
A partir del terser año de esta implantación y para mayor konsistensia , todo sonido de erre se eskribirá con doble r: “Roberto me rregaló una rradio”.
No tendremos ke pensar komo se eskribe sanaoria y se akabarán esas komplikadas y umiyantes distinsiones entre “echo” y “Hecho”. Ya no abrá ke despersiar más oras de estudio en semejante cuestión ke nos tenía artos.
Para ebitar otros problemas ortográfikos se fusionan la g y j, para que así, gitano se eskriba komo jirafa y jeranio komo jefe. Ahora todo ba kon jota.
“El general jestionó la jerensia”. No ay duda que esta sensiya modifikasión ará que ablemos y eskribamos todos con más rregularidad y a más rápido ritmo.
Horrible calamidad del castellano en general, son los tildes o asentos. Esta sankadiya cotidiana jenerará una axión decisiba en la rreforma ; aremosko,o el inglés, ke a triunfado universalmente sin tildes. Kedarán ellas kanseladas desde el cuarto año y abrán de ser el sentido común y la intelijensia callejera los ke digan a ke se rrefiere kada vocablo. Verbigracia: Komo komo!, Komo?
Las consonantes st, ps o pt juntas kedarán komo simples t o s, kon el fin de aproximarnos lo masimo posible a ka oronunsiasion iberoamericana. Kon el kambio anterior diremos k etas propuetas osionales etan detinadas a mejorar ete etado confuso de la lengua.
Tambien serna proibidas siertas konsonanes finales ke incomodan y poko ayudan al ciudadano. Asi, se dira “ke ora es en tu relo”? . As un hueko en la pare” y “La mit de los aorros son de agusti”. Entre eyas se suprimiran las eses de los plurales, de manera ke diremos”la mujere” o lo “ombre”.
Después yyegara la eliminación de la d del participio pasao y kanselasion de lo artikulo. El uso a impueto ke no se digaya “bailado” sino “bailao”, “erbido” sino “erbio” y “benido” sino “benio”. Kabibajo asetaremo eta kotumbre bulgar, ya ke el pueblo ya no manda, al fin y al kabo; dede el kinto año kedaran suprimia esa d interbokalika ke la jente no pronuncia.
Adema, y considerando ke el latin no tenia artikulo y esotro no debemo inbentar kosa que nuetro padre latin rechazaba, kateyano karesera de artikulo.
Sera poko enrredao en prinsipio y ablaremo komo fubolita yugolabo, pero depue todo etranjeroberan ke tarea de aprender nuevo idioma resultan ma fasile.
Profesore terminaran benerando akademiko ke an desidio aser rreformas klabes para ke sere umano ke bibimo en nasioneispanoablante gosemo verdaderamente del idioma de Serbante y Kebedo.
Eso si; nunka asetaremo ke potencia etranjera token kabeyo de letra eñe rrepresenta balore ma elebado de tradición hispánica y primero kaereno mueto ane ke asetar bejasione a símbolo ke a sio corazón bibifikane de historia castiza epañola unibersal.
—
Esto ocurría antes del entusiasmo por los mensajes de texto. Por eso conviene escapar de la verdad. El que busca la verdad, corre el riesgo de encontrarla. El regreso sin gloria no impedía pensar en los académicos. A buen entendedor…en una tarde junio del 2008 se me ocurrió esta genialidad noticiosa, es lo que hay milenio adelante.
Carlos Alberto Parodíz Márquez escribe desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina
Fuente: ARGENPRESS CULTURAL