Una delegación de brigadistas de la región metropolitana de Washington y otras ciudades estadounidenses participan en una misión de alfabetización en El Salvador.
Los brigadistas ayudarán en la elaboración de barridos censales de personas en condicion de analfabetismo, visitarán circulos de alfabetización y desarollarán charlas motivacionales para voluntarios y beneficiarios del programa
El ministro de Educación, Franzi Hato Hasbún, recibió este lunes —en su despacho en San Salvador— a dos brigadas de voluntarios del Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (Cispes) y de la Fundación Ayuda Humanitaria, Investigación y Educación para El Salvador (Share).
La visita de dos semanas de estos 27 jóvenes buscará estimular las labores de alfabetización que se realizan en los municipios más necesitados del país.
De acuerdo a la entidad, esta es la segunda ocasión consecutiva que estos voluntarios de raíces salvadoreñas y latinoamericanas, estarán apoyando en este tipo de labores.
Los brigadistas se dividirán es dos grupos, el primero compuesto por 13 voluntarios de Cispes compartirán sus conocimientos con comunidades de Panchimalco y Ciudad Delgado y Nuevo Cuscatlán (San Salvador), Santa Ana (en el departamento del mismo nombre), San Juan Opico (La Libertad).
Mientras que el otro grupo, el de Share, visitará el municipio de Chirilagua, San Pedro y La Ceiba en San Miguel y San Dionisio en Usulután.
En estos lugares, los brigadistas ayudarán en la elaboración de barridos censales de personas en condicion de analfabetismo, visitarán circulos de alfabetización y desarollarán charlas motivacionales para voluntarios y beneficiarios del programa.
Los jovenes voluntarios donarán cuadernos, lápices, borradores, sacapuntas y lentes para leer.
De acuerdo al Ministerio de Educación (Mined), de 2009 a la fecha se han alfabetizado a 142 mil personas de las cuales 98 mil 293 son mujeres y 44 mil son hombres. El 77.77% de estos beneficiados residen en el área rural y el 22.33% en el área urbana.
El Gobierno salvadoreño ha declarado 15 municipios libres de analfabetismo, que es casi una reducción del 5%, es decir del 17.97% al 13.23%.
Fuente: CoLatino/MLNews