Buscan apoyo a política de prevención de la violencia en El Salvador

El viceministro de Justicia y Seguridad de El Salvador, Douglas Moreno, finalizó este viernes su gira por Washington D.C. en la que buscó apoyos políticos y económicos para la política de prevención social de la violencia que impulsa el presidente de ese país Mauricio Funes.

La agenda del viceministro inició con un encuentro con la policía del Condado de Montgomery, Maryland. El funcionario dio a conocer el plan de Granjas Penitenciarias, uno de los componentes de la política de prevención social del Gobierno salvadoreño. El proyecto  de las Granjas Penitenciarias se inició en enero de 2012 con la apertura de la primera granja en la ciudad de Izalco, en el occidental departamento de Sonsonate, donde fueron ubicadas 91 mujeres que estaban recluidas en la Cárcel de Mujeres.

Además de las granjas penitenciarias, Moreno propuso como un segundo pilar de prevención los Parques de Inserción Laboral, que busca combinar la colaboración de la empresa privada, de las alcaldías, ONG y el Estado para trabajar dentro de comunidades en riesgo. De momento, la empresa de empacadora y exportadora de productos alimenticios Río Grande colabora con este esfuerzo brindándoles trabajo a jóvenes ex pandilleros para que se reinserten en la vida laboral.

“El gobierno del presidente Funes trabaja en prevención porque sabemos que el problema de seguridad no está solamente en las cárceles. El origen del problema de la violencia está fuera de las cárceles. Las granjas penitenciarias se complementan con otros programas de prevención de violencia, como los centro comunitarios para jóvenes en riesgo y los parques especiales para reinserción laboral y cultura de paz. Estos parques están destinados a miembros de pandillas”, reiteró.

El funcionario también expuso que como tercer punto del plan de prevención social de la violencia de la Administración Funes están los Programas de Formación en Protección Civil para Adolescentes, en los que planean involucrar a unos 500 adolescentes en riesgos de entre 14 y 17 años de edad y que no están envueltos en las pandillas, para generar las bases comunitarias que permitan el análisis y la reducción del riesgo en dichas zonas.

El viceministro completó su agenda de este viernes con varias reuniones en las que conversó con el subdirector para Reducción de la Demanda de la Oficina Nacional del Control de Drogas (ONDCP) de la Casa Blanca, David K. Mineta; el director para Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo Nacional de Seguridad, Dan Restrepo; el administrador adjunto para América Latina de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID), Mark Lópes, y el subsecretario Asistente Adjunto para Asuntos Internacionales de Narcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL), Brian Nichols.


 

Se reúne con empresarios salvadoreños en esta capital

Insulza dialoga con Morena en Washington/Foto OEA.La semana anterior, el presidente Mauricio Funes inauguró la primera etapa de la segunda granja, en la que trabajarán 90 reos que están en fase de confianza.

“Una de nuestras respuestas al problema del hacinamiento en nuestras cárceles sería la consolidación de la idea de granjas penitenciarias”, dijo Moreno en rueda de prensa en la Embajada salvadoreña ante la Casa Blanca.

Para este proyecto, el gobierno de Taiwán ha donado 2.5 millones de dólares que han permitido echar a andar estos centros, destinados básicamente a la producción agrícola y a la confección de ropa.

El funcionario salvadoreño explicó que el problema de hacinamiento en las cárceles se podrá solucionar cuando se trabaje directamente en la prevención.

En ese marco, Moreno sostuvo una reunión con empresarios salvadoreños en Washington, D.C., para incitarlos a que se involucren en dicho tema. Al funcionario, lo acompañó el embajador Francisco Altschul.


Destacan apoyo de la OEA a proceso de paz entre pandillas

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, recibió este jueves al viceministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, Douglas Moreno, quien le agradeció expresamente el apoyo de la Organización Hemisférica al proceso de paz entre pandillas de delincuentes que se está instrumentando en el país centroamericano y que en los últimos meses ha permitido disminuir sensiblemente el número de homicidios.

Moreno destacó el apoyo a este proceso de pacificación por parte de diferentes sectores de la sociedad salvadoreña, en especial del sector empresarial, que ha creado fuentes de trabajo a los pandilleros que se quieren reintegrar a la sociedad.

El secretario general Insulza sostuvo que “conseguir que el sector privado colabore en la inserción laboral de los jóvenes es muy importante” para que el proceso de pacificación de El Salvador continúe avanzando.

En este sentido, Insulza reiteró la necesidad de desarrollar estrategias para incentivar a los jóvenes a insertarse en la sociedad mediante programas gubernamentales que se basen en la prevención y la atención a las personas con problemas de abusos de drogas.

Insulza y Moreno también dialogaron sobre la visita que el máximo representante de la OEA hará a ese país en julio, en la que se entrevistará con el presidente Mauricio Funes, y otras autoridades.

Moreno asistió a la reunión -que se realizó en la sede de la OEA en Washington, DC- acompañado de Ricardo Martínez, gerente general de Río Grande, una empresa salvadoreña que exporta productos lácteos y otros alimentos a Estados Unidos, y que cuenta con un programa para emplear a ex pandilleros que se quieren reinsertar en la sociedad.

El embajador interino de El Salvador ante la OEA, Luis Menéndez-Castro, y su representante alterno, César Martínez, también participaron en el encuentro.

El secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, embajador Adam Blackwell, acompañó a Insulza durante la entrevista. El Embajador Blackwell, quien ha visitado algunos centros de detención en El Salvador recientemente, destacó la implementación en ese país de programas de la OEA como POETA (Programa de Oportunidades de Empleo a través de la Tecnología en las Américas) y PROCCER (Programa Latinoamericano de Formación y Certificación para el Tratamiento y Rehabilitación de Drogas y Violencia), entre otros.

 

Comentario

Quiero compartir con ustedes [la comunidad del área metropolitana de Washington] que anoche [viernes 22 de junio] atendi a un evento organizado por la Fraternidad Cristiana Intercontinental, que tuvo lugar en la sede de nuestra Embajada de El Salvador en Washington, D.C.

Al evento asistieron varios pastores de Iglesias Cristianas Evangélicas (del área metropolitana) y algunos empresarios salvadoreños. Contó además con la presencia del señor embajador [Francisco Altschul] y el actual viceministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, Douglas Moreno.

El promotor principal del evento fue el Sr. Josué Alvarado, empresario salvadoreño muy conocido en el área, quien es dueño de la empresa Rio Grande, y quien actualmente se ha convertido en pastor de una iglesia evangelica en El Salvador.

Logré conversar un rato con Josué Alvarado, y se nota que está muy motivado con los resultados que su iglesia ha tenido con el rescate de pandilleros y ex pandilleros en El Salvador, y del trabajo que iglesias, empresa privada y gobierno pueden desarrollar para lograr la paz en El Salvador.

El viceministro Moreno presentó un documental sobre las dos granjas de trabajo encaminadas a la reinserción de pandilleros, una en Cojutepeque para hombres y otra en Izalco para mujeres.

El rol de la empresa privada puede ser: Ofrecer trabajo a los ex convictos una vez han recibido entrenamiento en ambas granjas. El Moreno informó además que el índice de asesinatos en El Salvador se ha reducido de 17 diarios en el pasado a 5 hoy en dia, como producto del pacto entre pandillas, mediado por la Iglesia católica; y que la vision del gobierno del presidente Funes – FMLN  es trabajar por la reinserción de los pandilleros a la sociedad salvadoreña.

Conclusión: Resolver el flagelo de la criminalidad en El Salvador es una tarea que nos compete a todos, no nos podemos quedar cruzados de brazos solo para criticar las acciones del gobierno, sino que todos podemos poner nuestro granito de arena para la solucion de dicho problema.

Atentamente,

Jose Ramos

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados