Un enfoque sociológico del doctor Renzo Aroni Sulca.
Roberto J. Bustamante (*)
Nueva York. Uno de los sucesos dolorosos de la masacre de los campesinos en la localidad de Accomarca en Ayacucho Perú y como hasta la fecha se recuerda este episodio devastador, ha sido estudiado por el antropólogo peruano doctor Renzo Aroni Sulca, quien realiza una activa labor de investigación de los movimientos sociales, las revoluciones, pueblos indígenas y los derechos humanos en América Latina, particularmente en la intersección con la cultura, la memoria y la violencia política.
Después de completar con éxito su postdoctorado en Columbia University, el doctor Artonio Sulca, sigue muy activo en varios proyectos como “Kuskalla” un podcast trilingüe(quechua-español-inglés) cuyo objetivo es revitalizar, reclamar y promover las cosmovisiones andinas y las lenguas indígenas en la diáspora
En este mes de febrero, los pueblos andinos se vuelcan a las calles a festejar los famosos carnavales. En esta oportunidad hablaremos de un carnaval que trae a la memoria una de las peores masacres de los campesinos de Accomarca ocurrido hace 39 años en uno de los distritos de la provincia de Vilcas Huamán en Ayacucho y como se recuerda este episodio devastador.
«Desprecio por la vida»
En 1985, un grupo de militares peruanos, encabezados por el entonces teniente del ejército Telmo Hurtado -que pasaría a ser conocido como «El carnicero de los Andes»-, habían llegado al lugar en busca de miembros de la guerrilla maoísta Sendero Luminoso. La de Accomarca fue una matanza colectiva que demostró «un profundo desprecio por la vida», concluyó la Sala Penal Nacional de Perú, según informes periodísticos.

Niños y ancianos entre las víctimas
En un artículo publicado en 2015, el doctor Aroni Sulca, escribió lo sucedido en esta comunidad y como al cabo de varias décadas, el pueblo de Accomarca, trae a la memoria la masacre durante el carnaval ayacuchano en Lima.( Aroni, R. (2015). Coreografía de una matanza: memoria y performance de la masacre de Accomarca en el carnaval ayacuchano en Lima, Perú. Anthropologica, 33(34), 119-146.
“El 14 de agosto de 1985, durante el largo conflicto armado interno entre la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso – SL y el Estado peruano, una patrulla del Ejército entró en el pueblo andino de Accomarca, ubicado en la región de Ayacucho, y asesinó a 69 personas indígenas, incluyendo niños y ancianos, supuestos simpatizantes del grupo insurgente. La mayoría de los sobrevivientes y familiares de las víctimas se desplazaron a Lima y se integraron en una organización de víctimas y en la Asociación Hijos del Distrito de Accomarca – AHIDA.
“Desde el año 2011, con motivo de la extradición desde los Estados Unidos del mayor Telmo Hurtado, principal responsable de la masacre, la AHIDA ha recreado la dolorosa experiencia de la matanza a través de una performance anual del carnaval ayacuchano, incorporando coreografías y canciones testimoniales para exigir la justicia para las víctimas de la masacre. Esta performance carnavalesca integra a los niños y jóvenes que no vivieron la masacre, pero imaginan, interpretan y crean su propia memoria mediante la comunicación con los sobrevivientes y la participación en la producción cultural del evento”.
“Este encuentro del carnaval ayacuchano, sigue celebrándose en Lima, entre los meses de febrero y marzo, siendo la final el último domingo de marzo, que se realiza en la Plaza de Acho. La celebración empezó en 1992, como resultado del masivo desplazamiento de los ayacuchanos producto del conflicto armado interno.”, dijo el doctor Aroni Sulca en una entrevista telefónica.
Aroni Sulca es quechua-hablante y toca música de Pumpin y huaynos andinos con guitarra y bandurria. Entre 2009 y 2011 trabajó como investigador en la división de Memoria Histórica del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF). Es miembro fundador del Taller de Estudios sobre Memoria Yuyachkanchik (Estamos Recordando).
Campesinos y resistencia, su nuevo libro
Actualmente el doctor Aroni Sulca,trabaja en el manuscrito de su libro, “Campesinos indígenas en guerra: Resistencia y masacre en Sendero Luminoso del Perú”. Su experiencia vivida en el epicentro del conflicto y su investigación original de archivos, incluidos libros de registro comunitarios, junto con su trabajo de campo etnográfico a largo plazo y entrevistas de historia oral con campesinos indígenas y ex guerrilleros, ayudan a iluminar la violencia y la resistencia cotidianas en tiempos de guerra desde una micro- perspectiva histórica.
Sus artículos han aparecido en publicaciones académicas revistas especializadas, como Latin American Perspectives y NACLA Report on the Americas, y hay capítulos de libros publicados en español e inglés.
El doctor Renzo Aroni Sulca es actualmente profesor asistente en el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde imparte cursos sobre revolución social, historia oral y políticas de la memoria en el Perú y América Latina. Antes de incorporarse a la PUCP, con estudios de postdoctoral, becario de la Sociedad de Becarios en Humanidades y profesor del Centro para el Estudio de Etnicidad y raza en la Universidad de Columbia (2020-2023) donde estuvo enseñando en este programa. Obtuvo su maestría en antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su Ph.D. en Historia Latinoamericana de la Universidad de California, Davis, con énfasis en Estudios Indígenas y Derechos Humanos.
(*) Roberto J. Bustamante F. es periodista y científico social en los Estados Unidos.
##
Foto: Carnaval de Accomarca en Lima (foto AHIDA)
Extraditar a Hurtado duró largos años (foto publicada en BBC.com)
Foto: Dr. Renzo Aroni Sulca.