Destacan impacto de la inmigración salvadoreña en Washington

Nataly Cruz Castillo participa en el diálogo con la audiencia. Foto: Ramón Jiménez.
Nataly Cruz Castillo participa en el diálogo con la audiencia. Foto: Ramón Jiménez.

Por Ramón Jiménez

El aporte que los salvadoreños hacen como fuerza de trabajo a la economía estadounidense y a la de su país, fue destacado desde diferentes puntos de vista por una veintena de estudiantes de la Universidad de Maryland, durante la presentación del documental “Entre mundos”, que tuvo lugar este fin de semana en el Museo del Indígena Estadounidense en Washington, D.C.

Una de las historias digitales escogidas se enfocó en un paseo por el barrio de Mount Pleasant, que según el grupo que lo presentó (Marcela de Campos, Sandra Shaker y Katie Clake) es “el epicentro histórico de la migración salvadoreña en el área metropolitana de Washington y su transformación constante”.

Aunque los investigadores del estudio no lo mencionaron, los cambios en el barrio de Mount Pleasant se han experimentado en la última década, después de los fuertes disturbios ocurridos en mayo de 1991, que ocasionó grandes destrozos y el cierre de negocios, después que una agente de la Policía Metropolitana de la capital disparara en contra de un salvadoreño.

Otro grupo de estudiantes que dirige la doctora Patricia Rodríguez del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Maryland en College Park se enfocó en las remesas familiares, que destacaron como “el pilar económico transnacional que sostiene las comunidades salvadoreñas tanto en Estados Unidos como en El Salvador”.

Destacaron además que el último año esa comunidad envió alrededor de 4 mil millones de dólares en remesas para el sostenimiento de sus seres queridos que dejaron atrás. Sin embargo, también señalaron que la ayuda en efectivo —a pesar de las buenas intenciones con que es enviada— ésta aumenta la dependencia de muchas personas, ya que no buscan icorporarse a la fuerza laboral en su país.

Los estudiantes que participaron en el documental. Foto: Ramón Jiménez.
Los estudiantes que participaron en el documental. Foto: Ramón Jiménez.

Uno de los segmentos presentados en el documental de historias digitales hizo una exploración de la identidad racial en El Salvador y América Latina por medio de una reflexión sobre el término “trigueño”, que presentaron Nataly Cruz Castillo, Kimberly Hall y Sharon Pérez Ferreras.

Cruz Castillo criticó a las personas que consideran que ser trigueño o mulato es algo inferior.

“Mi piel es trigueña y no me avergüenzo por eso. Naci en Estados Unidos pero me siento más salvadoreña”, dijo la estudiante de Gobierno y Política, cuya madre es originaria del departamento de Ahuachapán (al occidente) y su papá proviene de La Unión (en el oriente).

Los estudiantes que presentaron el documental son originarios de Costa Rica, Cuba, Brasil, República Dominicana, Estados Unidos, El Salvador y otros países.

Artículos Relacionados