Diáspora salvadoreña: «Los héroes invisibles»

Por Rafael Ernesto Vélez Bonilla

Saludos desde El Salvador. He tenido la gran bendición de conocer muchas ciudades de EEUU donde la comunidad salvadoreña está arraigada y con mucha participación y dinamismo. He conversado con miles de compatriotas de diferentes lugares del país, de quienes disfruto escuchando su historia personal y la Diáspora ha sido un rubro al que siempre he dado seguimiento y del cual me siento orgulloso.

He leído detenidamente la exposición que Don Luis Reyes ha descrito y como no resido en EEUU, pero como he vivido y experimentado situaciones que todos deben haber vivido en carne propia, comprendo bien el malestar y frustración que Don Luis Reyes expresa y que debe ser el de muchos, miles en todo EEUU.

Siempre he aplaudido el hecho de que el amor y nostalgia de cada uno por sus lugares de origen les ha hecho que formen comités, asociaciones, fundaciones, directivas, etc, para aportar, sanar o mejorar cualquier necesidad de donde un día partieron y que añoran porque todavía tienen lazos familiares establecidos y a los que ayudan de una u otra manera con remesas.

Desde mi humilde opinión, uno de los problemas en la Diáspora es que nunca he encontrado en Estados Unidos una Confederación de Salvadoreños Unidos en EEUU, es decir, líderes de diferentes ciudades, que se unan con el único objetivo de dejar una huella en (ojo) El Salvador; solo me encuentro grupos de Suchitotenses, Jocoreños, Tecleños, etc, etc… que realizan actividades única y exclusivamente para cada ciudad de origen.

A lo que me quiero referir es, que como no existe un grupo de salvadoreños unidos de diferentes ciudades en Estados Unidos —aquí en el país no recuerdo si existe (y si existe díganmelo para saberlo)— algo que sea el fruto de esa unión de salvadoreños en EEUU; por ejemplo: Un Cuerpo de Socorristas preparados con varias ambulancias, una Clínica Especializada para Ancianitos, una Casa Hogar para Niños Abandonados, un proyecto emprendedor que produzca y exporte, becas para estudiantes universitarios, etc, etc… y que sirvan de muestra a TODOS LOS SALVADOREÑOS en el país que solo con la UNIÓN se puede salir adelante.

Siempre que he conocido a salvadoreños que quieren participar en política en nuestro país les he preguntado: ¿Y está dispuesto a dejar su estilo de vida de EEUU para volver al país por la política? Y la respuesta la gran mayoría de veces es: Depende !!!!

Si la Diáspora sueña y anhela en cambiar a nuestro país desde la política, deben primero UNIRSE en EEUU, prepararse (leer por lo menos 2 veces al año la Constitución y conocer de administración pública), hacer obras a nivel nacional como las mencioné más arriba y no solo local en sus municipios, porque sino, seguirán pasando los años y costará que se quiten el mote de «buenas gentes y remeseros».

Yo sé que hay muchos que desean ver un mejor El Salvador, verlo libre de tanta corrupción y mentiras, por eso dejen de creer en «falsas promesas», ya no se presten a ser utilizados y mi respeto a todos y cada uno de ustedes, que para mí han sido, son y serán siempre los «héroes invisibles». Bendiciones.

 

Artículos Relacionados

  • Los obispos estadounidenses dan la bienvenida al Papa León XIV

  • Aparecen en tiempos convulsos

  • Visiones diferentes