La comunidad latina no es un grupo homogéneo; en cambio, refleja la diversidad de la colonización del continente y es parte de nuestro pasado y presente. Hoy en los Estados Unidos, la comunidad latina demuestra diversidad racial y herencias distintivas. La población nativa sigue siendo fuerte con sus tradiciones y lengua, los afro descendientes están reclamando su narrativa y luchas, y los euro descendientes se aprovechan de una sociedad supremacista blanca para salir adelante.
Para comprender la comunidad latina en los Estados Unidos, debemos entender la expansión impulsada por las ideas del Destino Manifiesto en la cual el país pasó de tener trece Estados en la costa este para extenderse e incluir territorios como Puerto Rico, California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas, que pasaron de ser colonia española para estar ahora bajo el dominio inglés.
Según la historiadora Dra. Cristina Mora, quien escribió «Haciendo Hispanos«, grupos previamente dispares, incluidos puertorriqueños, mexicanos y cubanos, fueron categorizados bajo grupos raciales como “blancos» o «negros». Sin embargo, debido a su segmentación, los grupos carecían de representación política como individuos cuyo primer idioma era el español. Un grupo de líderes influyentes de la comunidad se dio cuenta de que combinar los grupos podría conducir a un poder económico y político significativo. Decidieron que el término “hispano”, descendiente de español, podría reflejar el nombre de toda la comunidad. El gobierno de los Estados Unidos utilizó por primera vez el término hispano en la década de 1970 bajo la administración del presidente republicano Richard Nixon.
La creación del término “hispano” fue un esfuerzo por consolidar una comunidad diversa en una sola etiqueta. Así, se hicieron varios avances para ampliar su base y tener un rápido crecimiento. Después de la década de 1990, el término “latina / latino” se hizo más popular entre los jóvenes que reconocían su lazo con la región latino americana, que va desde México hasta el sur de Chile.
¿Blanco, negro y marrón?
«La gente marrón» o «la raza» se ha convertido en una forma codificada de identificar a la comunidad latina. Sin embargo, como debe quedar muy claro, la comunidad latina no refleja solo un grupo de un solo color. Cuanto más oscuro seas, más invisible serás. La comunidad latina no es inmune a la supremacía blanca; el color importa. El colorismo sigue actuando en silencio y beneficia al grupo en el poder. Veamos los principales presentadores de noticias, redes sociales o entretenimiento: son personas blancas, descendientes europeos, a la vez migrantes y bilingües (español – inglés) que se han posicionado como la cara de la comunidad latina. Este grupo de latinos se encuentran en la mayoría de las posiciones de poder y prestigio. Esto porque en las reglas de la sociedad blanca estadounidense, ellos son los “latinos” bienvenidos.
Pero ¿qué pasa con los indígenas y afro descendientes que también forman parte de la comunidad latina? a menudo, son los menos visibles cuando se trata de puestos de liderazgo. Sin embargo, los indígenas y afrodescendientes son los primeros en mencionarse cuando se trata de problemas económicos, migratorios y de criminalidad. Esta población sufre una doble discriminación por los anglosajones y los latinos blancos. Los pueblos indígenas se ven obligados a guardar silencio por su sufrimiento a causa de la colonización, el robo de tierras, destrucción de sus comunidades, falta de oportunidades y, por ende, su empobrecimiento. Asimismo, los afro descendientes se ven obligados a guardar silencio sobre el esclavismo de sus antepasados y perpetrado por más de 200 años por los españoles y portugueses en América Latina, así como el racismo persistente y normalizado con la que deben convivir día a día.
¿Inglés, español o náhuatl?
Surge la pregunta ¿qué idioma representa a la comunidad latina?. El reconocimiento de que el español o el inglés son idiomas europeos aclara que hablar uno o ambos no significa que seamos descendientes de europeos. En cambio, las consecuencias de la colonización todavía están presentes en nuestras sociedades hoy. Para muchas y nuevas generaciones, el idioma no es una referencia a la etnia porque las lenguas nativas fueron eliminadas o empujadas a espacios privados. Para entender este contexto es necesario valernos de la experiencia de la población indígena enlos Estados Unidos, ellos han sido forzados a hablar inglés, pero a la vez se tiene claro que no son ingleses. ¿Porqué se considera latinos a los indígenas que hablan español? El término o etiqueta de “latino” es otro mecanismo para poner a todos en una caja sin entender quiénes somos.
¿Te sorprende la historia sobre la comunidad latina? Todos necesitamos leer más sobre el periodo de colonización deAmérica para desempacar lo que algunas etiquetas pretenden ocultar.
Yenny Delgado – Qullaw
Psicóloga social y teóloga contextual. Escribe sobre las intersecciones entre política y fe.