La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó un estudio que busca contribuir a precisar los factores que pueden propiciar el acoso sexual hacia las mujeres en los lugares de trabajo, en países de Centro América y República Dominicana.
De acuerdo con la información, el documento presentado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, fue realizado por investigadores nacionales en cada uno de los países de la región y se propuso analizar la perspectiva de hombres adultos de la población general sobre la forma como entienden, explican y experimentan el acoso sexual hacia las mujeres en el ámbito laboral.
La investigación “Acoso sexual en el trabajo y masculinidad en Centro América y República Dominicana”, destaca que las insistentes proposiciones, tocamientos, acercamientos o invitaciones no deseadas, de naturaleza sexual, que pueden provenir de un superior o de un compañero de trabajo, influyen de manera directa en las posibilidades de empleo o el ambiente laboral y producen efectos negativos psicológicos y emocionales en las víctimas.
La OIT subraya que el acoso sexual es la forma más común de discriminación por género en el trabajo y atenta contra las más elementales condiciones para que las personas desarrollen sus trabajos en forma armoniosa y productiva.
A decir de Virgilio Levaggi, director de la oficina subregional de la OIT, esta investigación, pionera en la materia, revela nuevo conocimiento en torno al tema del acoso sexual laboral y se convierte en una herramienta valiosa para promover estrategias de prevención del mismo en los centros de trabajo.
Levaggi indicó que el documento aporta insumos sobre la manera en que los hombres viven su masculinidad y cómo estas vivencias se expresan en los lugares de trabajo llevando, en ocasiones extremas, a situaciones de abuso como el acoso sexual.
La OIT en el marco de la próxima conmemoración del Día Internacional de la Mujer hizo un llamado a combatir la violencia hacia esta población en sus lugares de trabajo y advirtió sobre la importancia de desarrollar políticas, programas, legislación y otras medidas encaminadas a combatir la violencia de género en el ámbito laboral.
Fuente: CERIGUA