El controvertido video del hispano que muere baleado por la policía de Texas

Gilbert Flores.
Gilbert Flores.

Un video que muestra a la policía de Texas en el momento en el que al parecer dispara y mata a un hombre de origen hispano con uno de los brazos claramente en alto, ha generado reacciones encontradas en Estados Unidos.

En la grabación, que fue obtenida por medios de comunicación locales de San Antonio y que fue hecha por un ciudadano, muestra a Gilbert Flores fuera de una casa, en una zona residencial, sin camisa y con pantalones cortos negros.

En la toma también están presentes dos policías uniformados y un vehículo policial.

Vea el video aquí

En las imágenes se observa el momento en que Flores levanta su brazo derecho. No se sabe con exactitud si también levanta su brazo izquierdo, pues en la grabación queda tapado por lo que parece ser un poste de electricidad.

Cuando se observa a Flores levantar el brazo, se ve lo que parece ser uno de los policías disparándole. De inmediato, Flores cae al suelo.

Otro vehículo de la policía llega al lugar y de su interior se baja otro funcionario, quien se acerca a Flores e intenta moverlo. Le levanta uno de sus brazos.

La policía informó que el hombre de 41 años estaba armado y que los agentes primero intentaron someterlo con una pistola paralizante.

«Paciencia»

El año pasado, una serie de disparos fatales perpetrados por funcionarios policiales desataron manifestaciones en las calles y ha hecho que las tácticas de la policía en ese país estén bajo la lupa.

La casa de FloresFlores murió afuera de su casa.

 

El fiscal del condado de Bexar, Nico LaHood, indicó que el video es «preocupante» pero le pidió a la población no hacer «juicios apresurados» de lo que pudo haber pasado.

Funcionarios de Estados Unidos indicaron que un segundo video muestra una «visión muy clara» de una confrontación, indicó la agencia de noticias Associated Press. Sin embargo, no ofrecieron más detalles.

El 31 de agosto, la oficina de la alguacil del condado de Bexar, Susan Pamerleau. publicó en su página de Facebook:

«Con respecto al ayudante del alguacil involucrado en los disparos, les queremos pedir calma y paciencia. Estamos trabajando diligentemente para completar la investigación y así poder dar el siguiente paso. Queremos hacerlo bien por la familia Flores, nuestros funcionarios y nuestra comunidad«.

La cadena de noticias CNN informó que la oficina de la alguacil había dicho que Flores tenía un cuchillo y que se estaba resistiendo al arresto cuando los funcionarios se acercaron a él.

Violencia doméstica

La policía indicó que los funcionarios se movilizaron para responder a una disputa doméstica en la que una mujer había sufrido una cortada en la cabeza producida por un cuchillo. La mujer estaba cargando a un bebé, quien se cree también estaba herido.

La calle donde ocurrió el incidente 
Uno de los videos que analiza las autoridades fue grabado por un ciudadano.

 

Los funcionarios envueltos en el caso, Greg Vasquez y Robert Sánchez, son de origen hispano. Se les otorgó una licencia administrativa mientras se lleva a cabo la investigación.

«Ciertamente, lo que está en el video es una causa de preocupación», indicó Pamerleau, quien añadió que se debe permitir que la investigación siga su curso.

De acuerdo con Pamerleau, después de que Flores se resistió, los funcionarios trataron de usar armas no letales para detenerlo, pero cuando «esos esfuerzos fracasaron», le dispararon y le causaron la muerte.

«(El video) es parte de muchas piezas de evidencia que estamos recolectando para determinar lo que pasó», indicó la funcionaria.

El primer video que se dio a conocer fue grabado por un conductor que se encontraba a varios metros de distancia del lugar donde ocurrieron los hechos.

Se cree que los dos funcionarios de la policía habían estado sin cámaras corporales durante el incidente.

El año pasado el adolescente negro Michael Brown, quien se encontraba desarmado, murió a manos de un policía blanco en Ferguson, Misuri.

El hecho desató masivas protestas y un debate nacional sobre racismo y el uso de la fuerza policial.

Funcionarios estadounidenses recientemente expresaron su preocupación porque se han suscitado disparos de retaliación contra agentes de la fuerza pública, incluyendo la muerte la semana pasada de un subalguacil en Houston, Texas.

Otros tres agentes han muerto mientras estaban en servicio en los últimos ocho días.

No existen cifras integrales sobre cuántos funcionarios policiales estadounidenses, en servicio, han matado individuos.

En 2013, el FBI registró 461 «homicidios justificables» cometidos por policías.

——————————————————————————————–

¿Por qué están aumentando los crímenes violentos en EE.UU.?

En algunas ciudades como Milwaukee la cifra de homicidios en los ocho primeros meses del año superó la de todo el 2014.
En algunas ciudades como Milwaukee la cifra de homicidios en los ocho primeros meses del año superó la de todo el 2014.

Vester Flanagan se acercó a sus dos excompañeros periodistas pistola y celular en mano. Les disparó con el arma y lo grabó con la cámara del teléfono.

Lo hizo cuando estaban en directo en televisión. Flanagan luego colgó su video en redes sociales. A los miles que lo vieron en directo se sumaron así los que lo hicieron por internet.
El exreportero hizo así todo lo posible para que su venganza de sus antiguos compañeros copara titulares como las recurrentes matanzas que sacuden Estados Unidos.
Lea también: Flanagan, el asesino de los dos periodistas que denunciaba ser víctima de discriminación

Flanagan mató a sus excompañeros en directo. Poco después se suicidó.

 
Consiguió convertirse en el último pistolero que pone a una parte del país a hablar de la necesidad de regular el derecho constitucional a la tenencia de armas.
Logró que su crimen no resultara un número más en un país donde, tras varios años de descenso de los delitos violentos, los homicidios y los tiroteos están creciendo en las principales ciudades a un ritmo preocupante.
En algunas ciudades los homicidios en lo que va de año ya superan el total acumulado durante 2014, según cifras de los distintos departamentos de policía del país publicadas por el diario The New York Times.
Es el caso de Milwaukee, una ciudad industrial con cerca de 600.000 habitantes, donde la cifra de homicidios hasta agosto era de 104 frente a los 56 registrados hasta el mismo mes en 2014.

Image copyrightAFP

No es la cifra más elevada, sino la que en proporción más ha aumentado: un 76%.
Otro dato preocupante es que supera ya los 86 homicidios registrados en todo el 2014.
Le siguen San Luis, con un aumento del 60%, y Baltimore, con un alza del 56%.
Los jefes de policía y funcionarios de algunas de las ciudades más pobladas de Estados Unidos se reunieron este verano en Washington D.C. para analizar el problema.

St. Louis

317.419 habitantes

85

Homicidios hasta agosto de 2014

136

Homicidios hasta agosto de 2015

  • 60% más respecto al mismo periodo.

AFP

«Después de varios años de gran reducción del crimen violento, estamos viendo un aumento en los homicidios y tiroteos en muchas de nuestras ciudades», indicaron en un comunciado.
Y es que entre enero y julio de este año al menos 30 ciudades han registrado un incremento de los homicidios respecto al mismo periodo del 2014.
La Asociación de Jefes de Policía, que representa a las 50 ciudades más grandes de Estados Unidos (MCC, por su sigla en inglés), constató este incremento con una encuesta entre sus miembros.

Cifras de homicidios
Ciudad Enero – Julio 2014 Enero – Julio 2015
Chicago 198 235
Nueva York 168 179
Philadelphia 126 135
Houston 113 154
Los Angeles County 85 96
Nueva Orleans 84 103
St. Louis 64 94
Milwaukee 39 85
Fuente: Major Cities Chiefs Association

Durante esta oleada de violencia armada, la policía ha encontrado escenas del crimen similares en las que había varios tiradores involucrados, múltiples víctimas y armas de fuego de alta capacidad.
Lea también: El explosivo crecimiento de la venta de silenciadores para armas de fuego en EE.UU.
Por eso plantearon la necesidad de leyes más duras que permitan endurecer las penas para los delitos de armas y de munición de gran calibre.

¿Qué está pasando?

«No hay una sola causa», le explicó a BBC Mundo Darrel Stephens, director ejecutivo de la organización Major Cities Chiefs Association (MCC, por su sigla en inglés) y exjefe de policía de Charlotte, Carolina del Norte.

La muerte de varios jóvenes negros en distintos incidentes con la policía desató un movimiento reinvidicativo.

 
Cada ciudad atribuye el incremento a diferentes causas, «criminales reincidentes en algunos casos, políticas sobre armas que permiten demasiadas en las calles», lo que provoca que a veces «simples discusiones se convierten en tiroteos mortales».
Lea también: Cómo terminan las armas en manos de enfermos mentales en EE.UU.
Stephens también apunta a las drogas, «la epidemia de heroína y la competencia en el mercado de la heroína y la marihuana en algunos sitios, conflictos entre bandas y violencia doméstica», entre otros factores.
También entran en juego otros elementos.
«Los crímenes violentos son impulsados principalmente por factores sociales tales como la cantidad de población joven, las desventajas socioeconómicas y la desorganización social en una determinada ciudad», apunta la periodista de la BBC Ashley Gold.

«Efecto Ferguson»

Aunque no está claro qué ha llevado a este aumento repentido de la violencia, algunos lo atribuyen a lo que han denominado el «efecto Ferguson», una teoría que sugiere que los policías han bajado la guardia por la retórica crítica contra la policía surgida tras la muerte del joven negro Michael Brown.

Algunos apuntan a que el temor de los policias a ser el foco de la polémica está llevando a que sean más laxos en su trabajo.

 
La muerte de Brown, en agosto del año pasado, que fue baleado por un policía blanco en Ferguson, un suburbio de mayoría negra a las afueras de San Luis, desató protestas en todo el país y reavivó el debate sobre el trato de la policía a las minorías en Estados Unidos.
Lea también: ¿Qué pasó con Darren Wilson, el policía que mató a Michael Brown en Ferguson?
Aunque algunos apuntan a que esto justificaría el incremento de casos en San Luis y Baltimore, donde las tensiones raciales se han mantenido altas, otros argumentan que eso no explicaría el aumento a nivel nacional.

Cada ciudad atribuye el incremento de homicidios a diferentes causas como la droga, el aumento de armas o la violencia doméstica.

 
Stephens rechazó esta teoría. Considera que los policías pueden tener alguna influencia «pero las causas de la violencia son mucho más complejas que simplemente la policía».
«Es cierto que los agentes de policía en Estados Unidos están siendo objeto de crítica por algunos, se sienten estereotipados y se desaniman«, pero aseguró que esto puede tener un efecto durante «un par de semanas».
«La mayoría de los policías están comprometidos a hacer su trabajo de la mejor manera que pueden», aseguró.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados