El espíritu de San Romero vibra durante evento musical en Washington, D.C.

Tres cantantes originales del grupo Izalco. A la derecha Lilo González. Foto: RJ

Redacción ML Noticias

El espíritu combativo de Monseñor Monseñor —ahora San Romero de las Américas—, sigue vivo en la comunidad, como se demostró este sábado por la noche durante un concierto musical que ofreció el grupo «Izalco» en el local de la Sociedad Ética de Washington.

El evento estuvo a casa llena, donde la mayoría eran estadounidenses de ese movimiento humanístico y ético, así como de líderes latinos en diferentes áreas del Distrito de Columbia, Maryland y Virginia.

El grupo Izalco con algunos refuerzos. Foto RJ.

Para empezar, el maestro de ceremonias del evento —de un poco más de tres horas de duración—, fue el reverendo Whit Hutchison, expastor de la Iglesia Metodista Unida en la región metropolitana de Washington, y quien conoce de primera mano los problemas que afrontan los latinos.

Además de criticar a la actual administración estadounidense por la represión que usa en contra de los inmigrantes, Hutchison también trajo a colación algunas anécdotas surgidas en su relación con la comunidad latina; como el caso de un salvadoreño recién llegado de su país —que todavía estaba en conflicto—, quien buscaba algún tipo de ayuda que ofrecía La Casa del Pueblo, pero nadie le daba referencias del sitio que buscaba.

El grupo «Rumisonko». Foto RJ.

“Lo primero que me preguntó fue que si yo hablo español; luego que conversamos un poco, no solo le expliqué que no estaba muy lejos del sitio que él buscaba, sino que lo acompañé hasta la puerta de esa oficina comunitaria, que funcionaba en el sector de la Columbia Road”, recordó Hutchison, quien hace algunos años se mudó desde Takoma Park hacia otro sector de Maryland cercano a la costa.

De igual manera la activista Luci Murphy, no solamente habló de la grave situación que por muchos años enfrentan los nacionales de Haití en su país, pero también los que viven en Estados Unidos, quienes constantemente son deportados, y últimamente la actual administración les revocó el permiso de residencia temporal (TPS), que el gobierno anterior les había otorgado.

«Machetres», que dirige Lilito González. Foto RJ.

Aunque Murphy es afroamericana cantó una canción en francés, que es el idioma de los haitianos, aunque con una mezcla de criollo haitiano al que llaman Creole o Patuá.

El mismo Lilo González, quien fue uno de los organizadores del evento y dirige su grupo musical Lilo González y los de la Mount Pleasant, criticó indirectamente tanto al gobierno estadounidense como al de Nayib Bukele, que gobierna a El Salvador con mano dura.

Durante la presentación musical Lilo y sus compañeros del grupo Izalco interpretaron una lista de temas especiales como «¡Ay mamá Inés!, de los famosos compositores cubanos Ernesto Lecuona y Eliseo Grenet; «Nísperos en miel», del compositor salvadoreño Pancho Lara; así como «El sombrero azul», que el venezolano Alí Primera compuso especialmente para los salvadoreños.

Sin embargo, quien más profundizó fue el comunicador boliviano Oscar Órdenes, quien destacó que el grupo Izalco después de treinta años de no tocar juntos se juntaron en memoria del Monseñor Romero

“Concierto en honor al gran revolucionario «San Romero de las Américas»; un monseñor salvadoreño muerto por la voraz oligarquía agrícola y Estados Unidos, por repudiar la  bestial represión genocida —con ayuda de EE.UU.—, de 90 mil campesinos, familias de las y los heroicos patriotas que tomaron las armas como último recurso, en los años 70, 80 y 90”, dijo Órdenes en las redes sociales, aunque mencionó algunos de esos datos en una corta intervención antes de presentar al grupo “Rumisonko”, integrado por los eximios músicos bolivianos Beto, Mariano, Renè y Carlos.

Una de las canciones más aplaudidas de Rumisonko fue «La muralla», del compositor cubano Nicolás Guillén y música del mexicano Homero Aguilar. Es una canción que habla de la esperanza y el anhelo de un futuro mejor.

Luci Murphy fue muy aplaudida. Vista parcial de la asistencia. Foto RJ.

Explicó Órdenes, que Rumisonko es uno de un centenar de regios conjuntos de canto, composición y música plurifolklórica de Bolivia.

“El concierto recaudó fondos para víctimas de la represión solapada de Bukele, quien con Estados Unidos viola, a sueldo, leyes salvadoreñas, gringas e internacionales, al llevar cientos de ‘falsos positivos’ venezolanos a la inhumana càrcel [CECOT] del ególatra Bukele, quien, siendo de origen palestino, ¡apoya el genocidio sionista contra la Palestina!», apuntó Órdenes.

Otro ángulo del público presente. Foto RJ.

Al final del evento los organizadores dieron a conocer que se recaudaron más de $4,000, que serán entregados a la comunidad de Santa Marta, de El Salvador; un activo cantón del distrito de Victoria, departamento de Cabañas, una comunidad que ha sufrido antes, durante y después de la Guerra Civil de 12 años que azotó su país.

 

 

 

Artículos Relacionados